Docentes y estudiantes de Formación del Profesorado coinciden en la necesidad de urgente de formarse en inteligencia artificial

Un reciente informe del Hub de Aprendizajes Transformativos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo analiza cómo profesorado y estudiantado perciben esta tecnología, sus usos actuales y los desafíos que plantea para su integración en el ámbito educativo | El estudio revela que el uso de la IA es una práctica cada vez más extendida entre los estudiantes, quienes la emplean mayoritariamente para facilitar sus tareas académicas | Los profesores, por su parte, reconocen el potencial de la inteligencia artificial para personalizar la educación, aunque advierten que su integración plantea importantes desafíos en la evaluación de los aprendizajes

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo es una práctica cada vez más extendida entre los estudiantes, quienes la emplean mayoritariamente para facilitar sus tareas académicas. Sin embargo, muchos perciben que su aplicación en el ámbito educativo aún no es bien aceptada, lo que genera incertidumbre sobre su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los docentes, por su parte, reconocen el potencial de la IA para personalizar la educación, aunque advierten que su integración plantea importantes desafíos en la evaluación de los aprendizajes. Docentes y estudiantes coinciden en la necesidad urgente de formarse en IA. Estas son las principales conclusiones del informe Aceptación y uso de la inteligencia artificial en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, realizado por el Hub de Aprendizajes Transformativos de este centro de la universidad asturiana.

El estudio analiza cómo se percibe y utiliza la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y pretende identificar las oportunidades y desafíos de la integración de esta tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. El trabajo se basó en un cuestionario de 16 preguntas dirigido a docentes y estudiantes universitarios, con el objetivo de evaluar el grado de aceptación y uso de la IA en la educación. Con una muestra de 176 participantes (44% docentes y 56% estudiantes), la investigación se sustentó en el marco teórico de la Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT), que identifica cuatro factores clave en la adopción de las tecnologías: expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras.

Celestino Rodríguez, decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, señala que «la IA tiene el potencial de transformar la educación, pero necesitamos estrategias claras para su implementación en las aulas», y añade que «no se trata solo de aceptar su uso, sino de comprender cómo puede mejorar la enseñanza sin comprometer la calidad del aprendizaje», subraya. 

El informe recoge que tanto docentes como estudiantes coinciden en percibir que su utilización no supone una dificultad añadida a la hora de aprender a usar estos recursos de IA. A pesar de ello, los docentes perciben que sus alumnos no esperan que incorporen estas herramientas en sus clases. Además, mientras que los estudiantes sienten que cuentan con suficiente apoyo para resolver sus dudas sobre IA, los docentes consideran que no disponen de la misma ayuda. A pesar de estas diferencias, todos coinciden en la necesidad urgente de recibir formación en IA.

Para responder a estos retos, el Hub de Aprendizajes Transformativos ha planteado tres acciones estratégicas a corto plazo, tal y como apunta Lourdes Villalustre, responsable del hub y vicedecana de Postgrado, Innovación y Formación Permanente. Primera, la implementación de formación específica sobre el uso didáctico y ético de la IA. Segunda, una campaña de sensibilización para fomentar un debate informado sobre su uso ético y responsable en la educación. Y, tercera, la elaboración de guías y recomendaciones dirigidas a docentes y estudiantes. Y añade que «estos datos nos proporcionan una base sólida para diseñar estrategias que favorezcan la integración efectiva de la IA en el aula».

Con este informe, la Facultad de Formación del Profesorado y Educación refuerza su compromiso con la innovación educativa y la integración de la inteligencia artificial como una herramienta clave en la enseñanza del futuro. Celestino Rodríguez concluye que “nuestro objetivo es que docentes y estudiantes se sientan acompañados en este proceso y cuenten con las herramientas necesarias para afrontar los cambios que vienen». El hub de Aprendizajes Transformativos fue creado en diciembre de 2024 y de él forman parte empresas, instituciones, estudiantes y profesorado de diferentes áreas de conocimiento.