Diego Nagore y Juan Jesús López, miembros de Equipo Europa protagonizan la segunda charla del curso de oratoria

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) organizó la segunda charla del curso de oratoria en el marco de la VIII edición de la Liga de Debate, en la que miembros de Equipo Europa y profesionales de la comunicación, analizaron el impacto de la oratoria en el panorama europeo y las claves para una comunicación efectiva en este ámbito.

El encuentro contó con la participación de Diego Nagore, experto en oratoria con experiencia en el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, y Juan Jesús López, especialista en debate y simulaciones europeas. Ambos ponentes desgranaron las particularidades del discurso político en las instituciones de la UE y ofrecieron consejos para mejorar la argumentación y la exposición en debates.

Nagore inició su intervención abordando la relevancia de la oratoria en la Unión Europea, destacando su experiencia en la unidad de protocolo del Parlamento Europeo y su labor en la preparación de discursos para una eurodiputada española. El ponente explicó que el Parlamento Europeo es un órgano de representación ciudadana donde la oratoria se caracteriza por su tono directo, el uso de apelaciones a la opinión pública y una fuerte carga emocional, especialmente en temas sensibles y controvertidos. «Muchos eurodiputados recurren a estrategias persuasivas basadas en la moral y la justicia, utilizando ejemplos reales de personas afectadas por las políticas europeas en debate», señaló.

Asimismo, destacó el contexto multilingüe de la institución, que influye en la construcción de los discursos. La claridad y la simplicidad son esenciales para que los mensajes sean comprensibles para todos los miembros de la Eurocámara y puedan traducirse con facilidad. También subrayó la formalidad y cortesía en las intervenciones, ya que, a diferencia de los parlamentos nacionales, en el Parlamento Europeo es común la búsqueda de consensos y acuerdos entre formaciones distintas.

Por otro lado, comparó estas características con las de la Comisión Europea, órgano encargado de proponer leyes y gestionar políticas públicas. En este ámbito, la oratoria es más técnica y menos orientada a la confrontación. Los discursos de los comisarios europeos buscan persuadir sobre la necesidad de sus propuestas, empleando un lenguaje preciso y estrategias diplomáticas. Nagore resaltó el uso frecuente de respuestas vagas y reiterativas cuando se abordan temas sensibles, así como el exceso de jerga diplomática, lo que a menudo genera la sensación de que la UE no responde con claridad a los problemas ciudadanos.

Para comunicarse con éxito en el entorno europeo, enumeró varios puntos clave: conocer bien a la audiencia, evitar tecnicismos innecesarios, estructurar el discurso de manera clara y mantener un tono respetuoso y diplomático. Además, enfatizó la importancia del lenguaje corporal y el tono de voz, poniendo como ejemplo la postura en rombo de Angela Merkel.

Por su parte, Juan Jesús López centró su exposición en la estructura del debate y la importancia de la argumentación. Explicó que en un debate no solo cuenta la cantidad de argumentos, sino su solidez y conexión lógica entre ellos. Introdujo el método ARE: Afirmación, Razonamiento y Evidencia, señalando que un argumento solo es válido si cumple con estas tres condiciones.«La clave para ganar un debate es mantener los argumentos por encima de la línea del rival, reforzándolos con evidencias y razonamientos sólidos», afirmó.

López también abordó la construcción de conclusiones efectivas, destacando que no deben ser un simple resumen, sino una disección de los argumentos expuestos durante el debate. Explicó que una conclusión fuerte se construye sobre dudas bien resueltas y debe parecer honesta.

Además, introdujo a los estudiantes en la metodología de análisis y preparación para un debate, con especial énfasis en la identificación de palabras clave, la construcción argumental y la preparación de evidencias. También reflexionó sobre la diferencia entre referirse a Europa como continente o como Unión Europea, señalando que este enfoque puede condicionar el desarrollo del debate.