Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Destacado

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Su objetivo es reconocer el papel fundamental que las mujeres y las niñas desempeñan en la ciencia y la tecnología, así como promover su participación plena y equitativa en estos campos.  Os compartimos algunos ejemplos de mujeres científicas, que pueden servirnos de inspiración a todos.

Quer. 11 de febrero de 2025. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Su objetivo es reconocer el papel fundamental que las mujeres y las niñas desempeñan en la ciencia y la tecnología, así como promover su participación plena y equitativa en estos campos.  Os compartimos algunos ejemplos de mujeres científicas, que pueden servirnos de inspiración a todos.

Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras en el acceso a la educación y carreras científicas. La celebración busca cerrar la brecha de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y fomenta modelos a seguir para inspirar a más niñas a seguir carreras científicas. 

Os compartimos algunos ejemplos de mujeres científicas destacadas:

La física María Goeppert-Mayer (1906-1972) nació un 28 de junio. Ganó el Premio Nobel de Física en 1963compartido con J. Hans D. Jensen por su modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de Física, tras Marie Curie. 

Maria Goepper

 


La geóloga Florence Bascom (1862-1945) nació un 14 de julio. Fue la primera geóloga de EE.UU., experta en cristalografía, mineralogía y petrografía. En su tesis doctoral, demostró petrográficamente que rocas consideradas sedimentarias eran en realidad flujos de lava metamorfizados.

Florence Bascom


La psicoanalista Karen Horney (1885-1952) nació un 16 de septiembre. Fundadora del American Institute for Psychoanalysis (1934), fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis.

Karen_Horney.png


La botánica e ilustradora Mary Agnes Chase (1869-1963) nació un 29 de abril. Trabajó en el Departamento de Agricultura de EE. UU. y en el Instituto Smithsoniano. Su especialidad fue la agrostología, es decir, el estudio de las gramíneas, siendo una de las personas más reconocidas en este campo. Fue, además, una gran activista por el sufragio femenino.

Mary_Agnes_Chase.png


La ingeniera eléctrica Edith Clarke (1883-1959) nació un 10 de febrero. Estudió Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), obteniendo la Maestría en 1919 y siendo la primera mujer en recibir ese grado en el MIT. En 1943 publicó el libro Circuit Analysis of AC Power Systems, con la intención de que pudiera servir de texto en las escuelas y como libro de consulta. En 1950, se publicó un segundo tomo del libro.

Edith_Clarke.png


Jane C. Wright, pionera oncóloga.  Mujer negra nacida en los Estados Unidos de 1919. Y la responsable de convertir la quimioterapia en un tratamiento viable para los pacientes con cáncer. Jane Cooke Wright era descendiente de una familia de prestigiosos médicos: su abuelo se graduó por la que se convertiría en el Meharry Medical College, la primera escuela de medicina para afroamericanos del sur estadounidense

Jane_C._Wright.png


La médica y astronauta Mae Jemison (1956), graduada en ingeniera química (1977) y doctora en medicina (1981), se unió a los Cuerpos de Paz, trabajando como médica castrense en África Occidental (1983-1985). Fue la primera mujer afroamericana que viajó al espacio como parte de la tripulación del transbordador espacial Endeavor en septiembre de 1992.

Mae_Jemison.jpg


La astrónoma Vera Cooper Rubin (1928-2016) nació un 23 de julio. Pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia, sus mediciones probaron que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico y siendo la evidencia más directa y robusta de la materia oscura.

Vera Cooper

Deja un comentario