Descienden los accidentes de trabajo hasta marzo, aunque se han producido 162 fallecimientos

Siniestralidad laboral

Siniestralidad laboral

El descenso de accidentes de trabajo se aprecia en cifras absolutas, pero lo hace de una manera más acusada en términos de índices de incidencia gracias al aumento de la población ocupada en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. 

El avance de estadísticas de accidentes de trabajo del periodo enero-marzo de 2025, publicado hoy en la web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, muestra un significativo descenso del número de accidentes con baja. Hasta el mes de marzo se produjeron 142.083 accidentes de trabajo con baja, un descenso de -2,4% respecto al primer trimestre de 2024. Este descenso se debe fundamentalmente a la reducción de los accidentes en jornada (-2,8%) ya que los in itinere se mantienen prácticamente estables (-0,1%). Los accidentes con baja disminuyeron solo un -1,7% en las personas asalariadas, frente a un importante descenso del -15,5% en las autónomas.

 Atendiendo a los índices de incidencia, que muestran el número de accidentes por cada 100.000 personas empleadas, la reducción es aún más intensa. La incidencia de accidentes con baja es del -4,7%, haciéndolo además de manera generalidad a casi todas las secciones de actividad, destacando las industrias extractivas (-9,5%), la hostelería (-8,5%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (-7,6%).

El descenso es aún más importante entre los accidentes mortales. En estos tres primeros meses se han registrado 162 muertes en el trabajo, 7 menos que en 2024, lo que supone un descenso del -4,1%. Este descenso también es debido a los accidentes en jornada, que retroceden un -7,1%, ya que los in itinere han aumentado un 10,7 en este periodo. El descenso es mucho más acusado en personas autónomas (-16,7%) que en asalariadas (-3,2%). Por sectores, se producen descensos en el agrario (-22,2%) y los servicios (-16%), mientras que en la industria (10%) y en la construcción (5,4%) aumenta el número de accidentes.

“Un descenso de los accidentes de trabajo tanto en valores absolutos como en índices de incidencia siempre es motivo de satisfacción”, ha resaltado Mariano Sanz Lubeiro, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO. “En cualquier caso, debemos insertar estos datos en el “efecto composición” que se está produciendo en las estadísticas de accidentes de trabajo y del que alertábamos en el informe “Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España (2024)” que CCOO publicamos el pasado mes de abril.

Los importantes cambios que se están operando en el mercado de trabajo en los últimos años están incidiendo en las estadísticas de accidentes de trabajo. La población ocupada sigue aumentando y, además, lo hace de manera más intensa en actividades y ocupaciones más cualificadas, de mayor valor añadido y con una menor incidencia de accidentes de trabajo. Esto conduce de manera inevitable a una disminución de la incidencia en la siniestralidad, aunque estos últimos tiempos no se hayan producido ni una modificación significativa de la calidad de la prevención en las empresas, ni se hayan incorporado todavía cambios sustanciales en la normativa de salud y seguridad en el trabajo.

CCOO considera que  hay un amplio margen para mejorar aún más las cifras de la siniestralidad en España, pero para ello “es necesario que se produzcan modificaciones legislativas y avances en las políticas públicas, que todavía están pendientes de un acuerdo en la Mesa de Diálogo Social en materia de seguridad y salud en el trabajo que comenzó sus trabajos hace ya un año y medio sin que todavía esté rindiendo frutos”, ha añadido Sanz.

 

Deja un comentario