La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar ha iniciado la elaboración de la Estrategia Asturiana contra la Soledad no Deseada (2026-2027) para establecer un conjunto de medidas que permitan detectar, prevenir y facilitar apoyos a las personas que sufren el creciente problema de aislamiento involuntario. El documento, una de las metas de esta legislatura, se presentará en el último semestre del año y se enmarca en implanta el Principado con el objetivo prioritario de promover la autonomía personal.
La consejera, Marta del Arco, ha destacado hoy, en la presentación de las líneas fundamentales del documento, que ya hay “mucho trabajo avanzado”, fruto de la cooperación entre el Ejecutivo autonómico y las entidades locales, que disponen de 16 millones hasta 2027 para ejecutar programas contra la soledad no deseada. De esa cifra global, cuatro millones ya se transfirieron en 2024, lo que supuso un aumento del 12% en la financiación para prestaciones básicas de servicios sociales incluidas en el plan concertado con los ayuntamientos.
El objetivo de esa subvención directa coincide con la finalidad de la propia estrategia: fomentar las condiciones que facilitan a las personas tener una vida activa y comunitaria sin sentirse excluidas de la sociedad por la edad. “Se trata, entre otras cuestiones, de facilitar apoyos para que las personas mayores manejen las nuevas tecnologías, así como de promover actividades que coincidan con sus inquietudes y preferencias, tanto si viven en sus domicilios como en centros residenciales”, ha apuntado Del Arco. “Ofrecerles también medios para que puedan desplazarse si viven en un entorno rural aislado o, simplemente, que sepan dónde acudir para superar una situación de soledad no deseada”, ha agregado.
La titular de Derechos Sociales ha resaltado que Asturias cuenta con una amplia red de servicios sociales comunitarios de carácter autonómico y local, “pero es imprescindible detectar todos los casos”. Para ello, la nueva estrategia incorporará iniciativas para identificar a quienes puedan encontrarse en situación de soledad no deseada, así como medidas de sensibilización social que permitan romper estereotipos e inercias, tejer redes público-privadas e implicar y concienciar a toda la sociedad sobre la necesidad de actuar a tiempo.
Otro de los ejes se centrará en la prevención, mediante el fomento de la participación social y comunitaria como fórmula para evitar que estas situaciones se produzcan o se cronifiquen. El texto incidirá igualmente en la intervención, mediante el acompañamiento para la recuperación de las relaciones sociales y el desarrollo de nuevas habilidades.
Cifras en Asturias
En 2024, Asturias tenía 153.044 hogares formados por una sola persona. El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que en 2039 se superarán los 192.000 es decir, cuatro de cada diez. Asimismo, más del 28% de la población supera los 65 años. El Principado es, junto con Castilla y León, la comunidad en la que este fenómeno es más acusado. Las personas mayores de 65 años representan más del 43% del total de quienes viven solas y las previsiones apuntan a un aumento.
Para la consejera, el hecho de que una persona viva sola “no implica que esté en situación de soledad no deseada”. El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada define este concepto como “la experiencia negativa en la que una persona tiene la necesidad de comunicarse con otras y percibe carencias en sus relaciones sociales”. “La soledad no deseada”, ha explicado Del Arco, “no solo es un estado emocional negativo de aislamiento, sino también un problema con profundos efectos en la salud mental y física, lo que acarrea importantes costes económicos y sociales”.
En la elaboración de la estrategia participarán, además de expertos de las consejería de Derechos Sociales, Presidencia, Ordenación de Territorio, Salud y Educación, los denominados agentes clave, entre los que figuran la Federación Asturiana de Concejos (FACC), la Universidad de Oviedo, la Mesa del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado, las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés; la Asociación de Empresas de Inserción (Adeipa), la Asociación de Empresas Sociosanitarias (Adesspa) y el resto de compañías que prestan el servicio de ayuda a domicilio.
También tomarán parte los colegios profesionales de Psicología, Educación Social y Trabajo Social; la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), y la Federación de Asociaciones de Mayores del Principado (Fampa).
La consejera ha expresado la necesidad de implicar “a toda la sociedad”, para lo que resultan fundamentales los denominados agentes detectores, es decir, profesionales o personas que, por sus funciones, pueden detectar situaciones de soledad, como el personal de farmacias y medicina de Atención Primaria, serenos, asociaciones de personas mayores, valoradores de la dependencia, comercios minoristas o entidades bancarias, entre otros.
Del Arco ha valorado la “gran cohesión de la sociedad asturiana” y ha insistido en que los ingredientes básicos de la estrategia serán la colaboración entre todos los agentes, el desarrollo de buenas prácticas, la participación directa de los profesionales de servicios sociales y, sobre todo, de las personas mayores a las que va dirigida. “Queremos que el documento resultante de los trabajos erija al Principado como comunidad puntera en la prevención y el abordaje de la soledad no deseada”, ha manifestado.
La consejería ha adjudicado la redacción del borrador de la estrategia a la empresa Fresno Consultoría Social, Innovación e Impacto, entidad consultora en el ámbito social.
Entidades locales
La consejera también ha presentado, junto con la directora general de Gestión de Derechos Social, Paula Álvarez, el avance de resultados de la subvención destinada en 2025 a los ayuntamientos para programas de soledad no deseada. Las entidades locales han dedicado el 66% a ejecutar medidas específicas contra esta situación en los ejes de detección, innovación y programas, mientras que el 34% restante se ha orientado a la prestación del servicio de ayuda a domicilio a personas que viven solas o al refuerzo de las actividades enfocadas a la prevención e intervención como ocio y entretenimiento, vida saludable y activa o formación.
De las iniciativas puestas en marcha se han beneficiado 31.674 personas, de las que el 80% (25.337) son mujeres y el 20% (6.337), hombres. Del Arco ha valorado el alto índice de participación: “Aunque el dato aún no es definitivo, ya es suficientemente indicativo del éxito del programa desarrollado en 2024 por las entidades locales”.
*Pie de foto: de izquierda a derecha, la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco; la directora general de Gestión de Derechos Sociales, Paula Álvarez; el director de Fresno Consulting, José Manuel Fresno; y el director general de Innovación y Cambio Social, José Antonio Garmón.
*Con audios de la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco.