Declaración Institucional del Senado con motivo de la Semana Mundial del Cerebro

09/04/2025

La semana mundial del cerebro se celebra en 2025 del 11 al 17 de marzo, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la salud cerebral, poner en valor los avances científicos logrados en el campo de las neurociencias y generar conciencia de la importancia de la prevención y tratamiento de enfermedades neurológicas, como el Alzheimer.
 
Con este motivo, la Confederación Española de Alzheimer – CEAFA, que representa y defiende los intereses, necesidades y derechos de todas las personas que conviven con el Alzheimer en España, dará lectura en el Senado de España al Pacto por el RECUERDO, que es una iniciativa avalada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia – SEMG, Sociedad Española de Psicogeriatría SEPG, Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental – SEPSM, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología – SEGG, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, Sociedad Española de Neurología – SEN y Fundación CIEN.
 
El Pacto por el RECUERDO es un llamamiento a adoptar medidas inmediatas que sean un punto de partida para avanzar en la lucha real contra la enfermedad porque el abordaje del Alzheimer precisa de soluciones eficaces, firmes y definitivas que cuenten con el consenso de todos, el apoyo de las instituciones sanitarias, científicas, profesionales y sociales; y con el compromiso decidido de los representantes políticos. Es necesario:
 
1 – Censo oficial de pacientes con Alzheimer que permita cuantificar realmente la magnitud de la enfermedad, con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Sanidad y en coordinación con las CCAA.
2 – Diagnóstico precoz para detectar la enfermedad en estadíos tempranos y poder intervenir cuanto antes en su desarrollo.
 
  • Estableciendo una ruta de diagnóstico coordinada y eficiente entre la atención primaria y especializada para facilitar el proceso.  
  • Con la dotación de medios económicos, materiales y humanos necesarios. 
 
3 – Acceso equitativo a los mejores tratamientos, farmacológicos, no farmacológicos y de cuidados.
 
El Alzheimer es un problema de una enorme magnitud que nos atañe a todos. Tanto es así que, el Parlamento Europeo emitió en 2010 la Declaración sobre las prioridades en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer solicitando al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos de los Estados miembros que reconozcan la enfermedad de Alzheimer como prioridad en materia de salud pública europea, la OMS declaró en 2017 que la demencia es una prioridad de salud pública y también lo hizo el Plan Español Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023).
 
En España, el Alzheimer se ha convertido en una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, afectando a más de 1.200.000 personas, lo que supone entre el 60% y el 70% de los casos de demencia; e indirectamente a 5 millones de familiares. Esta enfermedad impacta a una de cada diez personas mayores de 65 años y a un tercio de las mayores de 85, Para el año 2050, se espera un aumento del 66% en los casos de Alzheimer, alcanzando los 3,6 millones de afectados en España. Además, los diagnósticos tardíos suelen demorar 18 meses el acceso a los tratamientos, desde que aparecen los primeros síntomas. Las escasas herramientas para un diagnóstico temprano, pocos centros especializados y la deficiente coordinación entre la atención primaria y la especializada dificultan el abordaje de la enfermedad, dejando a muchos pacientes fuera del radar sanitario.
 
Otra cifra igual de preocupante es la del colectivo de cuidadoras invisibles de los enfermos con Alzheimer, mayoritariamente mujeres, que abandonan su vida personal y profesional para cuidarlos y cuyo trabajo podría suponer el 3% del PIB con un coste de unos 32.000 € por familia.
 
El Senado de España manifiesta, a través de esta Declaración Institucional, su apoyo a los afectados de Alzheimer y al Pacto por el RECUERDO como una iniciativa de la sociedad civil que cuenta con el respaldo de las sociedades científicas expertas en el manejo de la enfermedad, las principales organizaciones profesionales (Consejo General de Trabajo Social, Consejo General de Enfermería, Organización Médica Colegial, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos) y con más de 1.400 adhesiones, y en el que se proponen medidas urgentes para hacer frente a la enfermedad.

 

Deja un comentario