La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte refuerza su apueste por actualizar la colección del Museo Arqueológico de Asturias con la incorporación de nuevas piezas y la puesta en marcha de un taller de restauración. El centro ha recibido hoy un excepcional conjunto de piezas metálicas procedentes de la cueva de La Cerrosa-Lagaña, de Suarías, en el concejo de Peñamellera Baja.
Durante el acto, enmarcado en el programa organizado por el Gobierno de Asturias con motivo del Día Internacional de los Museos, la consejera, Vanessa Gutiérrez, ha valorado la “importancia científica, simbólica y patrimonial” de los hallazgos. Las piezas proceden de cuatro campañas arqueológicas realizadas entre 2020 y 2023 y de una prospección llevada a cabo en 2024 en el enclave singular situado en la peña de La Covatina.
Este conjunto, único en el ámbito peninsular, cuenta con piezas que abarcan desde el Neolítico hasta la Antigüedad tardía, con especial énfasis en tres periodos clave: la Edad del Hierro, las Guerras Ástur-Cántabras y el Bajo Imperio romano. Entre estas piezas, ahora visibles en el Museo Arqueológico de Asturias, destacan las siguientes:
-
Un conjunto de armas y objetos personales del periodo de las Guerras Ástur-Cántabras (29-19 a.C.) que incluye una vaina de puñal de filos curvos con su cinturón articulado de suspensión, puntas de lanza, regatones, una fíbula omega de bronce y una navaja de afeitar. Estas piezas permiten reconstruir con gran precisión la panoplia de combate de época romana y su contexto ritual, ya que su depósito en la cavidad apunta a una ofrenda a los dioses tras una acción bélica.
-
Dos camas de bocado de caballo de época tardorromana (siglos III-V d.C.), vinculadas probablemente a restos humanos de una mujer y un niño, así como a un équido hallado en la misma estratigrafía, lo que refuerza la hipótesis de un uso ritual prolongado de la cueva.
Estos materiales, excepcionales por su estado de conservación y su relevancia científica, han sido estudiados por un equipo interdisciplinar en el que participan especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Sautuola y el Museo Arqueológico Nacional. Su integración en la exposición permanente del centro expositivo asturiano permite al público conocer de cerca uno de los hallazgos más relevantes de la arqueología reciente en el norte peninsular.
La consejera también ha visitado el taller de restauración puesto en marcha recientemente, vinculado al proceso de renovación de la colección permanente del museo y al que Cultura ha destinado 187.386 euros. La iniciativa tiene por finalidad la adecuación de tres importantes conjuntos arqueológicos pertenecientes a la colección no expuesta del museo, que se incorporarán a la muestra permanente, previsiblemente en 2026, como parte de su renovación integral.
Desde marzo, dos empresas especializadas, Patrimonio Global y ECRA, trabajan en dicho taller en la conservación de 118 piezas:
-
68 esculturas arquitectónicas, funerarias y litúrgicas medievales, procedentes de enclaves como San Miguel de Lliño (Naranco), el monasterio de San Vicente de Oviedo/Uviéu, San Salvador de Corniana/Cornellana (Salas), Santa María de Tina (Ribadedeva) o San Bartolomé de Llabra (Cangas de Onís).
-
27 piezas cerámicas medievales y modernas, procedentes de excavaciones en concejos como Oviedo, Avilés, Gijón, Villanueva de Oscos o Aller.
-
23 monedas medievales y modernas, seleccionadas por su valor representativo para la circulación monetaria urbana y rural entre los siglos XIV y XVIII.
Los trabajos incluyen limpiezas mecánicas, tratamientos con microproyección, reconstrucción morfológica y consolidación que permitirá enriquecer significativamente el recorrido expositivo del Museo Arqueológico de Asturias, incorporando piezas inéditas y ampliando su cobertura cronológica hasta el siglo XVIII.
La consejera ha destacado que estas actuaciones reflejan una clara apuesta del Principado por el conocimiento, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, no sólo mediante la excavación e investigación de yacimientos relevantes como La Cerrosa-Lagaña, sino también con la puesta en valor de las propias colecciones del museo. Así, ha subrayado que, solo en materia de arqueología, el presupuesto del Gobierno de Asturias ha pasado de 50.000 euros en 2019 a los 685.956 euros actuales.
Con estas acciones, Cultura avanza en su compromiso con el patrimonio cultural asturiano y consolida el Museo Arqueológico como un referente de la investigación histórica en el norte de la Península Ibérica y un espacio de conocimiento accesible para toda la sociedad.