Cristina Herrero asegura que el subsector local está bien posicionado para cumplir los compromisos fiscales europeos

Cristina Herrero, jornadas fiscalidad local Málaga

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, participó hoy en las XII Jornadas de fiscalidad municipal organizadas por el organismo autónomo de gestión tributaria del Ayuntamiento de Málaga. Durante su intervención, repasó los desafíos económicos y presupuestarios presentes y futuros de las entidades locales, y aseguró que el conjunto del subsector está bien posicionado para cumplir los compromisos fiscales europeos.

Cristina Herrero comenzó su intervención repasando el nuevo marco de gobernanza fiscal europeo que entró en vigor en abril de 2024 con el propósito de abordar la vulnerabilidad de las economías altamente endeudadas y asegurar estrategias creíbles de reducción de la deuda pública, sin renunciar al crecimiento. Este nuevo marco supone un profundo cambio de enfoque, situando la sostenibilidad y crecimiento en el centro y fomentando la apropiación nacional. Además, simplifica la implementación con una única variable de control: el gasto primario neto de medidas de ingreso.

Los países deben asegurar el cumplimiento de estas nuevas reglas en los Planes Fiscales y Estructurales de Medio Plazo, nueva pieza clave. Sin embargo, los primeros planes presentados, según Cristina Herrero, han puesto en evidencia un arranque por debajo de las expectativas. En concreto, el plan español es más un compromiso político de objetivos fiscales agregados que una verdadera estrategia fiscal de medio plazo.

De hecho, Cristina Herrero señaló que, a nivel nacional, quedan todas las tareas por desarrollar, como concretar dicha estrategia fiscal y adaptar el marco nacional a la reforma europea. En este sentido, aseguró que la reforma nacional se debería abordar desde una visión integral que tenga en cuenta la propia gobernanza fiscal, un reparto de recursos adecuado a las competencias y los mecanismos adicionales de financiación. Esta reforma, según sus palabras, es inaplazable, pero en el corto plazo se debe avanzar también en la garantía de la coherencia entre la regla de gasto europea y nacional.

El subsector local

La presidenta de la AIReF analizó la capacidad de las CCLL para contribuir al cumplimiento de los compromisos fijados en el nuevo marco de gobernanza fiscal europeo y a la mejora de la calidad de las finanzas públicas.

Aseguró que el subsector local está bien posicionado para cumplir las reglas fiscales en términos de déficit, gasto y deuda. Salvo el año 2022, desde 2013 tanto el subsector CCLL como las grandes corporaciones, han tenido superávit. En esta misma línea, para 2025 la AIReF prevé para el subsector un superávit del 0,3% del PIB. De hecho, prácticamente todas las grandes corporaciones locales analizadas por la AIReF, incluida Málaga, cerrarán con superávit este año. En términos de gasto, salvo en 2015 y 2019, el resto de años en que se ha aprobado la tasa de referencia, tanto el subsector como las CCLL mayores de 500.000 habitantes la han cumplido. Así, en 2025 el subsector cumplirá tanto la regla de gasto europea como la nacional. De hecho, la AIReF considera que las corporaciones cuentan con capacidad tributaria cuyo ejercicio les daría margen adicional. En términos de deuda, el subsector ha reducido progresivamente su endeudamiento desde 2012 y cerró el año 2024 en el 1,4% del PIB.  Para 2025, la AIReF estima una deuda del 1,2% del PIB.

Sobre la situación concreta de Málaga, la presidenta recordó que el Observatorio de Corporaciones locales de la AIReF  permite analizar en profundidad su situación, con datos detallados sobre los ingresos, los gastos, la deuda y el periodo medio de pago a proveedores, entro otros. Además, permite comparar su situación con otros Ayuntamientos similares en rango de población, así como consultar si existe riesgo para la sostenibilidad.

Para finalizar, la presidenta afirmó que las CCLL también pueden contribuir a mejorar la calidad de las finanzas públicas. Resaltó la importancia de seguir evaluando políticas públicas para mejorar la calidad de las finanzas públicas, tal y como defiende el nuevo marco europeo y la reciente recomendación del ECOFIN. Recordó que las Corporaciones locales y los órganos de coordinación como la Comisión Nacional de la Administración Local también pueden encargar evaluaciones a la AIReF. La institución, que se ha consolidado como un referente en evaluación, está actualmente desarrollando su segundo Spending Review 2022-2026 y encargos de 12 Comunidades autónomas, pero ya ha realizado estudios en el ámbito local (sobre la Gestión de los residuos municipales) y está preparada para asumir nuevos encargos.

 

Deja un comentario