Aunque a menudo se confunden o se utilizan como sinónimos, Criminología y Criminalística son disciplinas distintas con objetivos, métodos y ámbitos profesionales propios. Conocer sus las diferencias entre Criminología y Criminalística no solo es útil para quienes desean estudiar alguna de ellas, sino también para entender cómo se investiga y aborda el delito en la sociedad actual.
¿Qué es la Criminología?
La Criminología es una ciencia social que estudia el delito como fenómeno complejo, analizando sus causas, manifestaciones y consecuencias. Los criminólogos no investigan en sí escenas del crimen, sino que tratan de comprender por qué se delinque, qué factores influyen en la conducta criminal y cómo prevenirla.
Para ello, se apoyan en conocimientos de la sociología, psicología, derecho penal, pedagogía, antropología y otras disciplinas. Su labor puede orientarse tanto a la investigación como a la intervención social, el diseño de políticas públicas, la reinserción de delincuentes o la atención a las víctimas. Además, el criminólogo cumple un rol clave en la identificación de patrones delictivos y en la elaboración de perfiles de riesgo. Su trabajo contribuye a mejorar la eficacia de las estrategias de prevención del delito y a fomentar una justicia más equitativa y basada en la evidencia. En muchos contextos, también participan en la formación de profesionales de seguridad, en proyectos comunitarios o en labores de asesoramiento a instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
¿Qué es la Criminalística?
La Criminalística, en cambio, es una disciplina aplicada que se encarga de analizar las pruebas físicas relacionadas con un delito. Su finalidad es reconstruir los hechos mediante el estudio técnico de evidencias materiales, como huellas, armas, fibras, ADN o grabaciones de cámaras.
Se trata de una labor fundamental en los procesos judiciales, ya que proporciona datos objetivos sobre cómo se cometió un crimen y quién pudo ser el autor. Los criminalistas suelen trabajar en laboratorios forenses, cuerpos policiales o como peritos ante los tribunales. Su intervención permite vincular a posibles sospechosos con la escena del crimen y refutar o confirmar hipótesis investigativas. Además, los criminalistas requieren una formación altamente especializada en técnicas científicas, instrumentación de precisión y protocolos de cadena de custodia. Gracias a sus análisis, se puede aportar una base empírica sólida que complementa otras pruebas del proceso penal, favoreciendo decisiones judiciales más justas y fundamentadas.
Diferencias entre Criminología y Criminalística
Tanto Criminología como Criminalística participan en el estudio y tratamiento del delito, pero desde perspectivas claramente diferenciadas. Como ya hemos comprobado, mientras Criminología se orienta al análisis social y preventivo, Criminalística se centra en la investigación técnica de los hechos. En la siguiente tabla se sintetizan sus principales diferencias entre Criminología y Criminalística:
ASPECTO | CRIMINOLOGÍA | CRIMINALÍSTICA |
Objeto de estudio | El delito como fenómeno social | El delito como hecho concreto y sus evidencias materiales |
Finalidad | Comprender las causas de la delincuencia y prevenirla | Analizar científicamente un hecho delictivo y reconstruir los hechos |
Método | Multidisciplinar (Sociológico, Jurídico, Psicológico, etc.) | Científico-técnico (Biología, Química, Física, etc.) |
Perfil profesional | Investigador social, mediador, asesor de políticas públicas | Técnico forense, perito criminalista, analista de laboratorio |
Ámbito de trabajo | Sector empresarial, entidades del ámbito privado, organizaciones empresariales, compañías privadas | Laboratorios forenses, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, órganos judiciales |
Ejemplo de ámbito de especialización: Ciberseguridad | Estudia el impacto social, psicológico y legal de los delitos informáticos y propone estrategias de prevención y concienciación digital | Analiza evidencias digitales (registros, dispositivos, trazas de red) para identificar autores y reconstruir los ciberataques |
Salidas profesionales de criminología y criminalística
Tanto la Criminología como la Criminalística ofrecen diversas salidas profesionales, aunque con enfoques distintos.
Salidas Profesionales de Criminología
En el caso de los criminólogos, algunas posibilidades de carrera incluyen:
- Seguridad Pública: Policía (análisis, prevención), Guardia Civil, Investigador
- Prisiones: Vigilancia penitenciaria, tratamiento, reinserción.
- Justicia: Perito criminólogo, asesor, mediador penal.
- Seguridad Privada: Análisis de riesgos, detectives.
- Prevención del Delito: Asesor en seguridad ciudadana, políticas públicas de seguridad
- Atención a Víctimas: Asistencia a víctimas, mediador familiar.
- Seguridad Privada: Director de seguridad, detective privado, consultor en empresas
- Consultores legales y criminológicos.
- Consultores en ciberseguridad y cibercriminalidad.
Salidas Profesionales de Criminalística
En el caso de los criminalistas, algunas posibilidades de carrera incluyen:
- Policía Científica: Examinador de la escena del crimen, Investigación criminal
- Laboratorios Forenses: Científico forense, técnico de laboratorio
- Justicia: Perito judicial, consultor para abogados y tribunales
- Investigación Privada: colaboración con detectives privados
- Seguridad Privada: Asesoramiento en la investigación
Es importante tener en cuenta que en la práctica, a menudo existe una relación y colaboración entre profesionales de la Criminología y la Criminalística. Por ejemplo, un criminólogo puede utilizar informes criminalísticos para comprender mejor un delito, y un criminalista puede necesitar conocimientos criminológicos para interpretar el contexto de la evidencia que analiza.
En esencia, la Criminología se enfoca más en las causas y prevención del delito, así como en el tratamiento de delincuentes y víctimas. La Criminalística se centra en la investigación del delito a través del análisis de la evidencia física.
Ciberseguridad: una salida profesional clave en Criminología y Criminalística
La ciberseguridad se ha consolidado como una de las áreas con mayor proyección dentro de las ciencias forenses, ofreciendo salidas profesionales tanto para criminólogos como para criminalistas.
Ciberseguridad como campo profesional en Criminología
La ciberseguridad representa una vía de especialización centrada en el análisis de los delitos informáticos desde una perspectiva social, psicológica y jurídica. El criminólogo con formación en ciberseguridad, o cibercriminólogo, estudia la conducta de los ciberdelincuentes, los factores de riesgo asociados al entorno digital, el impacto de los delitos cibernéticos en las víctimas y la eficacia de las políticas de prevención. También puede colaborar en la elaboración de programas de educación digital o en asesoramiento institucional.
Ejemplo de salida profesional en cibercriminología: analista de prevención de delitos digitales en una agencia gubernamental o en una organización internacional (como Europol o Interpol), encargado de elaborar perfiles de ciberdelincuentes, estudiar tendencias delictivas en la red y proponer estrategias de prevención.
Ciberseguridad como campo profesional en Criminalística
En Criminalística, la ciberseguridad se orienta al análisis forense de los soportes y rastros digitales generados durante un delito informático. El profesional en este ámbito trabaja con herramientas especializadas para extraer, preservar y analizar evidencias digitales, como correos electrónicos, registros de navegación, archivos borrados o trazas de actividad en redes. Su labor es esencial para reconstruir los hechos, identificar a los autores y aportar pruebas técnicas en los procedimientos judiciales.
Ejemplo de salida profesional: perito forense digital, que trabaja para cuerpos policiales, fiscalías o tribunales, analizando dispositivos electrónicos y sistemas informáticos en investigaciones de fraudes online, ciberacoso, acceso ilegal a sistemas o suplantación de identidad.
¿Qué carrera elegir: criminología o criminalística?
Criminología y criminalística ofrecen salidas profesionales interesantes y complementarias.
Si te interesa el análisis social del delito, el trabajo con colectivos vulnerables o la formulación de políticas preventivas, la criminología puede ser tu camino. Si te interesa, puedes estudiar un Grado en Criminología y Seguridad, cuyo plan de estudios integra materias de análisis criminal, técnicas forenses y ciberseguridad. Si quieres profundizar en esta disciplina, existen también programas que combinan varias disciplinas, como la Doble Titulación en Criminología y Seguridad + Psicología o la Doble Titulación en Criminología y Seguridad + Derecho.
En cambio, si te atrae la investigación técnica y el trabajo en laboratorios forenses, la criminalística será una excelente elección.
Si te atrae el creciente papel de la ciberseguridad en criminología, en la UCJC puedes estudiar un curso de especialización en Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información y un Máster en Ciberseguridad.
Conclusión sobre criminología y criminalística
En definitiva, tanto la Criminología como la Criminalística son disciplinas fundamentales en el abordaje del fenómeno delictivo, cada una desde su propia metodología y ámbito de actuación. Comprender las diferencias entre criminología y criminalística no solo permite una mejor orientación académica y profesional, sino también una visión más completa de los mecanismos de prevención, investigación y respuesta frente al delito en la sociedad contemporánea.
Autor:
Alba Benítez Boldo
Investigadora Doctoral. Criminóloga y Especialista en Ciencias Forenses. Profesora de “Criminalística: Fundamentos» y «Psicopatología Forense» y Coordinadora del Laboratorio de Criminalística en la UCJC