Consejo de Dirección
José E. Capilla crea dos nuevos vicerrectorados para afrontar con determinación los desafíos de esta nueva etapa
[ 07/04/2025 ]

El rector José E. Capilla inicia un nuevo mandato con una estructura reforzada para afrontar los desafíos de la universidad. Como parte de su estrategia de crecimiento ha creado dos nuevos vicerrectorados: Transformación Digital, para impulsar la innovación tecnológica, e Infraestructuras y Coordinación de los Campus, con el objetivo de optimizar y mejorar los espacios universitarios. Con esta apuesta, la Universitat Politècnica de València consolida su compromiso con la modernización, combinando el desarrollo digital con la mejora de sus infraestructuras para seguir siendo un referente en educación e investigación. Por delante tiene una legislatura de seis años.
Un equipo consolidado para afrontar nuevos retos
En este segundo mandato, el rector José E. Capilla apuesta por la continuidad de un equipo de confianza para seguir impulsando el crecimiento y la excelencia de la UPV. Le acompañarán de nuevo Salomé Cuesta, al frente del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad; Juan Carlos Cano, en Profesorado y Ordenación Académica; y José Pedro García, liderando Planificación, Estudios, Calidad y Acreditación. La apuesta por el desarrollo sostenible de los campus seguirá de la mano de Débora Domingo, mientras que M.ª Belén Picó continuará dirigiendo Investigación y Salvador Coll, Innovación y Transferencia. Además, Alberto Conejero sigue asumiendo Estudiantes y Emprendimiento, José Francisco Monserrat liderará de nuevo Internacionalización y Comunicación, y Santiago Guillem, Convivencia y Bienestar. Un equipo sólido y experimentado para afrontar con determinación los desafíos de esta nueva etapa.
Nuevas incorporaciones
El Consejo de Dirección de José E. Capilla suma talento y experiencia con la incorporación de tres nuevos vicerrectores, que aportarán una visión estratégica clave en sus áreas. Eugenio Pellicer, hasta ahora director de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, asume el Vicerrectorado de Infraestructuras y Coordinación de los Campus. Silvia Terrasa, exdirectora de la Escuela de Informática, liderará el Vicerrectorado de Transformación Digital, mientras que Elena de la Poza, que dirigió el área de Planificación Estratégica en el anterior mandato, estará al frente del Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas. Con estas incorporaciones, la UPV refuerza su apuesta por la innovación, la digitalización y la empleabilidad en esta nueva etapa.
Un Consejo de Dirección con experiencia, equilibrio y continuidad
El nuevo Consejo de Dirección de la UPV combina experiencia, renovación y paridad. De los doce vicerrectorados, nueve están dirigidos por catedráticos, reflejando una sólida trayectoria académica. Además, el equipo cuenta con cinco mujeres y siete hombres, destacando el compromiso con la diversidad en la gestión universitaria.
En cuanto a la edad, la vicerrectora más joven es Elena de la Poza (1980), mientras que el más veterano es Santiago Guillem (1960), un equilibrio generacional que aporta dinamismo y visión estratégica.
La estructura de gobierno se completa con el jefe del gabinete del rector, Carlos Ripoll, el secretario general Josep Antoni Claver, y el gerente Jesús Marí, quienes continúan en sus funciones, garantizando la continuidad y estabilidad en esta nueva legislatura.
José E. Capilla, un rector con amplia trayectoria en la UPV
Nacido en València en 1961, José E. Capilla Romá es catedrático de Física Aplicada, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València y doctor en Recursos Hídricos. Su trayectoria académica y científica ha sido reconocida con premios como el de Tecnología de Residuos en la Comunitat Valenciana (1999).
Con 39 años de experiencia docente en la UPV, ha ocupado diversas posiciones de responsabilidad desde 1993. Fue vicerrector con Justo Nieto y Francisco Mora, además de director general de Universidades y Educación Superior de la Generalitat Valenciana (2004-2007), bajo la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia.
Salomé Cuesta, vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nacida en València en 1964, Salomé Cuesta Valera es catedrática de universidad en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, donde se ha especializado en la intersección entre arte, ciencia y tecnología.
Ha desarrollado su labor docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (1989-1998) y, desde 1998, en la UPV. Además, es fundadora del grupo de investigación Laboratorio de Luz, un referente en el estudio de la luz en el arte.
Su obra ha sido exhibida en centros y galerías de prestigio como el IVAM, CGAC, ZKM, Laboral, EACC, Juana Mordó y Antoni Estrany. También fue miembro del grupo ACT de FECYT (2003-2007), participando en la elaboración del Libro Blanco sobre la interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en España.
Juan Carlos Cano, vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica
Nacido en Elche de la Sierra en 1970, Juan Carlos Cano Escribá es catedrático de universidad en el Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la UPV, especializado en Arquitectura de Computadores. Desde 2011, ha desarrollado una destacada trayectoria académica e investigadora. Antes de su carrera universitaria, trabajó durante tres años como analista de programación en IBM, en su división de fabricación. Su labor investigadora es ampliamente reconocida, con más de 600 artículos publicados en revistas científicas.
Además, es editor jefe de la revista MDPI Electronics y editor jefe adjunto para Europa de IET Smart Cities. Su impacto en el ámbito científico lo sitúa entre el 2% de los mejores científicos del mundo, con un índice h de 55 en Google Scholar.
Belén Picó, vicerrectora de Investigación
Nacida en Jijona en 1970, Belén Picó Sirvent es catedrática de universidad en el Departamento de Biotecnología de la UPV, especializada en Genética. Desde 2016, ha desarrollado una intensa trayectoria investigadora, con 4 sexenios de investigación y 1 de transferencia. Ha liderado 25 proyectos de investigación a nivel internacional, nacional y regional, además de colaborar en 10 contratos estratégicos con empresas del sector. Su producción científica supera las 300 publicaciones, con 125 artículos en revistas SCI de alto impacto, centrados en el desarrollo de herramientas genómicas para la Mejora Genética. Además, es co-obtentora de 4 variedades vegetales.
Participa activamente en foros internacionales como COST Actions, ECPGR y CGC, y forma parte del comité editorial de revistas científicas de prestigio. Su impacto en la comunidad científica queda reflejado en su índice h de 48 (Google Scholar), con más de 9000 citas y 25 publicaciones en el top 10% de la WOS.
José Pedro García Sabater, vicerrector de Planificación, Estudios, Calidad y Acreditación
(Antes Planificación, Oferta Académica y Transformación Digital)
Nacido en Gandia en 1979, José Pedro García Sabater es catedrático de universidad en el Departamento de Organización de Empresas de la UPV desde 2010. Especializado en Dirección de Operaciones, su trabajo se centra en el desarrollo de modelos bajo incertidumbre, asignación de recursos y optimización de líneas de ensamblaje, aplicando técnicas de programación matemática y simulación de eventos discretos.
Su trayectoria combina investigación y aplicación práctica, colaborando con grandes empresas y microPymes para trasladar el conocimiento a la industria. Además, ha destacado por su compromiso con la inclusión laboral, desarrollando proyectos para la inserción de personas con discapacidad intelectual. En esta línea, es vicepresidente del patronato de la Fundación Espurna, dedicada a la integración laboral de este colectivo.
Débora Domingo, vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus
Nacida en València en 1972, Débora Domingo Calabuig es profesora titular en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV. Su investigación se centra en el impacto social de la arquitectura y el urbanismo en la Europa occidental de los años 60 y 70, con especial atención a la evolución de la educación superior y la planificación de nuevos campus universitarios.
A nivel internacional, es miembro de la Research Academy de la European Association for Architectural Educationy forma parte del EU Lab ‘New European Bauhaus goes South’, un espacio de innovación para la transformación sostenible de entornos urbanos. Su compromiso con la equidad en la arquitectura fue reconocido en 2020 con la beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura.
Eugenio Pellicer, vicerrector de Infraestructuras y Coordinación de los Campus
Nacido en València en 1965, Eugenio Pellicer es catedrático de universidad en el Área de Proyectos de Ingeniería de la UPV. Su extensa trayectoria incluye haber sido director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos desde diciembre de 2016 hasta febrero de 2025. Es doctor Ingeniero de Caminos por la UPV y Máster por Stanford University, con una destacada producción científica que supera los 100 artículos en revistas científicas y un índice h de 31 en Web of Science. Además, es autor de más de 60 proyectos y director facultativo de 15 obras de urbanización, carreteras y ferrocarriles, combinando la investigación con la práctica profesional.
Certificado como gestor profesional de proyectos (PMP) por el Project Management Institute (PMI), su experiencia y formación lo convierten en un referente en la gestión y desarrollo de infraestructuras, especialmente en el contexto de los campus universitarios.
Salvador Coll Arnau, vicerrector de Innovación y Transferencia
Nacido en Xàtiva en 1970, Salvador Coll Arnau es profesor titular de universidad en el área de Tecnología Electrónica de la UPV. Desde 2021, ocupa el cargo de vicerrector de Innovación y Transferencia y coordinador de RedOTRI en CRUE Universidades Españolas, impulsando la colaboración entre universidades en el ámbito de la transferencia de tecnología. Su trayectoria incluye una notable gestión en el Parque Científico de la UPV, que dirigió entre 2013 y 2021, tras asumir responsabilidades de gestión desde 2005. En 2001, trabajó como Graduate Research Assistant en Los Alamos National Laboratory (USA), consolidando su perfil internacional.
Investigador en el ámbito de la computación de altas prestaciones, ha liderado más de 30 proyectos de investigación y transferencia y ha realizado más de 50 contribuciones científicas y docentes, contribuyendo a la vanguardia de la innovación tecnológica.
J. Alberto Conejero Casares, vicerrector de Estudiantes y Emprendimiento
Nacido en Castellón en 1976, J. Alberto Conejero Casares es catedrático de universidad en el Departamento de Matemática Aplicada de la UPV, cargo que ocupa desde 2020. Fue director del departamento desde 2016 hasta 2023y ha liderado varias áreas clave en la universidad, como el Área de Rendimiento Académico y Evaluación Curricular del Alumnado y el Área de la Vicesecretaría General.
Con más de 100 artículos publicados en revistas indexadas sobre matemáticas y sus aplicaciones, ha combinado una carrera de investigación con una sólida labor docente. En 2014, recibió el Premio de Excelencia Docente del Consejo Social de la UPV, reconociendo su compromiso con la calidad educativa. Además, en 2021, fue colíder del equipo ganador del Pandemic Response Challenge organizado por la Fundación XPRIZE, un hito en su carrera que refuerza su capacidad de liderazgo en proyectos innovadores.
Jose F. Monserrat del Río, vicerrector de Internacionalización y Comunicación
Nacido en Madrid en 1980, Jose F. Monserrat del Río es catedrático de universidad en la ETSI Telecomunicación de la UPV. Su investigación se especializa en el diseño de sistemas inalámbricos 6G y su aplicación en la conducción autónoma, un campo de vanguardia en las telecomunicaciones.
Con un índice H de 30, ha liderado 7 proyectos europeos y coordinado una red europea de doctorado Marie Curie, consolidándose como un referente en su área. En 2024, fue seleccionado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para participar en su prestigioso programa de liderazgo internacional, un reconocimiento a su influencia global en el ámbito de las telecomunicaciones.
Además, ha asesorado a la Comisión Europea y al Banco Mundial en temas clave como las comunicaciones 5G en carreteras, aplicando su experiencia para mejorar infraestructuras tecnológicas a nivel internacional.
Silvia Terrasa Barrena, vicerrectora de Transformación Digital
(Vicerrectorado de nueva creación)
Nacida en València en 1974, Silvia Terrasa Barrena es profesora titular en el Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la UPV, con especialización en Arquitectura de Computadores. Desde 2010, ha sido una figura clave en la formación académica de la universidad, participando en diversos proyectos de investigación dentro del Grupo de Informática Industrial.
Antes de asumir el cargo de vicerrectora de Transformación Digital, Silvia Terrasa dirigió la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática desde 2017, contribuyendo al fortalecimiento de la formación y la innovación en este campo. Además, desde enero de 2024, es presidenta de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, un cargo que refleja su liderazgo a nivel nacional. Actualmente, también forma parte de la Comisión de Gobernanza TIC y de la Comisión de Seguridad de la UPV, participando activamente en la gestión de las políticas digitales y de seguridad de la universidad.
Elena de la Poza Plaza, vicerrectora de Empleo, Formación Permanente y Lenguas
(Antes llamado Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente)
Nacida en València en 1980, Elena de la Poza Plaza es profesora titular en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV desde 2018 y acreditada como catedrática de universidad desde 2024. Con un enfoque académico y de investigación de alto nivel, es investigadora afiliada al Centro de Ingeniería Económica y cuenta con 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios docentes reconocidos.
Es directora académica del Máster de Formación Permanente en Ciencias Inmobiliarias, un programa acreditado por la RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), impartido en la UPV desde 2001. Su trabajo académico ha dado lugar a más de 50 publicaciones en revistas científicas indexadas, consolidándola como una referente en su campo. También ha desarrollado su carrera internacionalmente, realizando estancias docentes e investigadoras en universidades de renombre mundial, como la University of North Carolina, University of Tennessee, Università di Padova, Universidad de Panamá y el Politécnico di Milano.
Santiago Guillem Picó, vicerrector de Convivencia y Bienestar
(Antes de Diálogo Social, Prevención, Conciliación y Deporte)
Nacido en Alcoy en 1960, Santiago Guillem Picó es catedrático de escuela universitaria en el Departamento de Ingeniería Cartográfica de la UPV. Doctor Ingeniero Agrónomo, ha acumulado más de 25 años de experiencia docente y profesional, con un sexenio de investigación y uno de transferencia reconocidos.
Desde 1993 hasta 2010, fue director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, que más tarde se transformó en la Escuela Técnica Superior de Enología y Medio Rural de la UPV. A lo largo de su carrera, también ha ocupado diversos cargos relevantes, como secretario del Colegio de Ingenieros Agrónomos (1997-1999) y miembro del consejo rector del Instituto Cartográfico Valenciano (2001-2011).
Carlos Ripoll Soler, director delegado del Gabinete del Rector
Nacido en Elche en 1974, Carlos Ripoll Soler es doctor en Administración y Dirección de Empresas, Máster en Gestión de Empresas, Productos y Servicios e ingeniero de Organización Industrial por la UPV. Desde 2021, ha ocupado el cargo de jefe del Gabinete del Rector, donde desempeña un papel clave en la gestión estratégica de la universidad.
Anteriormente, fue director del Área de Proyectos Institucionales y Experiencia Universitaria (2017-2021), periodo en el que coordinó el despliegue del Programa Generación Espontánea y diseñó la Estrategia de Recursos Humanos para la Investigación (HRS4R). Entre 2009 y 2017 dirigió el Área VLC/Campus, gestionando el programa Campus de Excelencia Internacional. Su experiencia incluye también su participación, como investigador principal, en diversos proyectos europeos vinculados a la gestión de la educación superior, en el marco del Programa Lifelong Learning y el VI Programa Marco de la Unión Europea.
Josep Antoni Claver Campillo, secretario general
Nacido en Sueca en 1972, Josep Antoni Claver Campillo es licenciado en Derecho por la Universitat de València y doctor por la Universitat Politècnica de València. Desde 1992, ha trabajado como funcionario público en la Generalitat Valenciana, incorporándose a la UPV en 1999.
Antes de asumir el cargo de secretario general en mayo de 2018, Claver Campillo dirigió el Servicio de Alumnado, contribuyendo de forma significativa a la gestión administrativa y académica de la universidad.
Jesús Marí Farinós, gerente
Nacido en València en 1974, Jesús Marí Farinós es doctor en Derecho Mercantil por la Universidad Europea de Madrid y premio extraordinario de Licenciatura en Derecho por la Universitat de València (1999). Desde 2021, ocupa el cargo de gerente de la UPV, donde desempeña un papel clave en la gestión administrativa y financiera de la universidad.
Con una dilatada trayectoria profesional en gestión universitaria, Marí fue secretario general del Consejo Social de la UPV desde 2015 hasta 2021. Además, ha ocupado importantes cargos dentro de la administración autonómica valenciana, como director general de Política Científica, director general de Universidad y Estudios Superiores, y subsecretario de Educación, Formación y Empleo, entre otros. Jesús Marí también cuenta con una doble titulación del Instituto de Empresa (IE Business School) y ha publicado más de 40 artículos jurídicos. Además, es coordinador nacional de la revista Actualidad Civil, de la Editorial Wolters Kluwer España.