Congreso internacional sobre microscopia de fuerza atómica, biomedicina y salud

|
Investigación
Conocer los avances más recientes relativos a la aplicación de la microscopia de fuerza atómica en biomedicina es el principal objetivo del congreso internacional AFM BioMed 2025, que tendrá lugar del 8 al 11 de abril en la Universidad de Barcelona. Las jornadas, que se desarrollarán en el Aula Magna del Edificio Histórico, reunirán a expertos de ámbito internacional del mundo académico y empresarial para explorar cómo la técnica de la microscopia de fuerza atómica (AFM) es capaz de aportar soluciones eficientes e innovadoras a cuestiones relevantes en ciencias de la vida y la salud.

|
Investigación
Conocer los avances más recientes relativos a la aplicación de la microscopia de fuerza atómica en biomedicina es el principal objetivo del congreso internacional AFM BioMed 2025, que tendrá lugar del 8 al 11 de abril en la Universidad de Barcelona. Las jornadas, que se desarrollarán en el Aula Magna del Edificio Histórico, reunirán a expertos de ámbito internacional del mundo académico y empresarial para explorar cómo la técnica de la microscopia de fuerza atómica (AFM) es capaz de aportar soluciones eficientes e innovadoras a cuestiones relevantes en ciencias de la vida y la salud.
El microscopio de fuerza atómica es un equipamiento altamente versátil que cubre una amplia gama de escalas de longitud —desde moléculas individuales, membranas y células hasta sistemas e interfaces multicelulares— y que se aplica a diversos ámbitos de la investigación (muestras biológicas, caracterización de materiales, microelectrónica, etc.).
El AFM BioMed 2025, que este año llega a su undécima edición, permitirá conocer de forma detallada los avances de la AFM en biomedicina mediante presentaciones magistrales, conferencias, sesiones de pósteres y foros de discusión. El congreso, impulsado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), lo organiza un comité constituido a escala local por las profesoras de la UB Marina Inés Giannotti, de la Facultad de Química y el IBEC; Núria Gavara, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; Annalisa Calò, de la Facultad de Física, y Mireia Oliva, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación. Completan el comité organizador los expertos Jean-Luc Pellequer, del Instituto de Biología Estructural (IBS Grenoble), y Felix Rico, Lorena Redondo-Morata y Claire Valotteau, de la Universidad de Aix-Marsella y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) de Francia.
La ponencia inaugural, de título «Exploring cell mechanics: implications for disease and therapy», la impartirá la profesora Małgorzata Lekka, jefa del Departamento de Microestructuras Biofísicas del Instituto de Física Nuclear de Cracovia, miembro de la Academia Polaca de Ciencias (Polonia) y experta de reconocido prestigio en la aplicación de la microscopia de fuerza atómica para el diagnóstico de enfermedades. Asimismo, en el programa destaca la participación de los expertos Georg Fantne, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza); Martin Pešl, de la Universidad Masaryk (Chequia); Nancy Forde, de la Universidad Simon Fraser (Canadá), y Alexander Cartagena-Rivera, del Instituto Nacional de Imagen Biomédica y Bioingeniería de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.
El congreso cuenta con el apoyo del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB (IN2UB) y las empresas Bruker, Micro®, Nanosurf, NanoAndMore GMBH y Park Systems.
Como actividad paralela, el 7 de abril a las 18:00 la sala Foix del Centro Cívico Casa Orlandai acogerá la charla científica abierta al público «Observando el invisible y minúsculo mundo de las nanotecnologías», a cargo del experto Jordi Díaz, de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB).