“Conectoma”, el tributo expositivo a MediaLab Madrid en la Facultad de Bellas Artes

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Aída Cordero – 29 abr 2025 11:06 CET

Hasta el 26 de mayo se puede visitar, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, la muestra Conectoma. Red de redes en el archivo de MediaLab Madrid. Dicho proyecto nació en el año 2000, con el nombre de Aula de Arte Digital, inspirado en el MIT Media Lab de Estados Unidos, y fue en 2002, convertido ya en un referente de la cultura digital en España, cuando pasó a denominarse MediaLab Madrid, bajo la dirección de Karin Ohlenschläger y Luis Rico. La decana de la Facultad, Raquel Monje Alfaro, ha destacado que, a partir de esta exposición, el archivo de MediaLab Madrid pasa a formar parte del patrimonio cultural de la Complutense.

 

Raquel Caerols Mateo, profesora del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información y comisaria de la muestra, ha explicado que MediaLab Madrid fue un “proyecto realmente pionero, innovador e ilusionante donde se hizo un trabajo extraordinario”.

 

De acuerdo con la comisaria, ella misma empezó a trabajar con el archivo de MediaLab Madrid en 2017, colaborando mano a mano con Karin Ohlenschläger, y allí se quedó «fascinada con el contenido de actividades y proyectos, que afortunadamente la Complutense ha querido quedarse, gracias a la gestión de Isabel Palomera, directora del Archivo de la UCM”. Añade Caerols que “incorporar un archivo como este supone, de alguna manera, patrimonializar el arte de los nuevos medios y, por tanto, reconocer todo este trabajo de creación artística”.

 

La exposición, como su mismo nombre indica, se centra en la idea del conectoma, “haciendo referencia a este concepto de la neurociencia de red de redes, como metáfora de lo que es ese espacio de experiencias, de saberes y conocimientos que circulaban realmente entre diferentes disciplinas, perfiles, ámbitos de conocimiento, en esa gran disciplinariedad, en ese arte de ciencia, tecnología y sociedad”.

 

De hecho, al visitante a la exposición le recibe una instalación del matemático y artista Santiago Ortiz, con la que se puede interactuar, que “está hecha a partir de la base de datos que se desarrolló en el proyecto, y que conecta a personas y proyectos y da como resultado una descripción con esas relaciones semánticas que ha ido generando diferentes capas de conexión”.

 

Para la muestra se han elegido siete hitos que visibilizan toda la actividad de MediaLab Madrid, entre ellos el de Interactivos, realizado por Marco García y Lola Fernández, que “también fue un proyecto muy pionero y que luego tuvo un recorrido bastante largo en MediaLab Madrid”.

 

Los siete hitos se articulan en la exposición con material audiovisual, de fotografía, de CDs, de DVDs, y también digital, incluyendo “discos duros de la época, de los que algunos arrancan, mientras que otros simplemente hacen un ruido magistral, pero de los que no se consigue sacar nada, aunque siguen siendo el símbolo del arte de este archivo”.

 

La muestra se completa con “dos derivas, o reflexiones” en torno a lo que es el archivo, que están en los laterales de la sala de exposiciones. De ellos destaca la idea de Archivo Vivo Expandido que planteó la propia Karin Ohlenschläger, poco antes de fallecer, y que se presenta “tal y cual ella lo dejó cuando lo remitió a los compañeros del equipo y a estudiantes, con la idea de articular un año de investigación entre estudiantes y profesores de aquí, de la Facultad de las Artes, y en ese resultado de investigación desarrollar toda la exposición”. De acuerdo con la comisaria, esta exposición es “un homenaje a los años de trabajo de Karin”.