18 alumnos de la Universidad Católica de Colombia han cursado durante estas dos últimas semanas la decimotercera edición del título propio de la Universidad de Burgos «Derechos Humanos en España y Europa desde la Perspectiva Comparada», codirigido por Santiago Bello Paredes y Teresa Medina Arnáiz.
Enmarcado en la Red Hispanoamericana Francisco de Vitoria, busca encontrar puntos de conexión en la defensa internacional de los Derechos Humanos entre los valores jurídicos europeos y latinoamericanos. Los estudiantes participantes, todos cursando actualmente el último curso de Derecho, buscan tener un acercamiento especial a los Derechos Humanos con el fin de encontrar de qué manera implementar procedimientos para su defensa también su país, Colombia.
En este sentido, el alumno Hugo Andrés Cortázar Páez hace alusión a la mayor antigüedad del Derecho en Europa con respecto a América Latina, y señala que “para resolver las situaciones particulares que estamos afrontando en nuestro país necesitamos tener una visión lo más global y más completa posible”. Del mismo modo, su compañero David Enríquez Rincón incide en que “la posibilidad de analizar los Derechos Humanos desde una óptica universal permite que realmente podamos implementar políticas públicas a nivel gobierno”, haciendo a alusión a la aplicabilidad que las líneas de defensa de los Derechos Humanos pueden tener en las políticas públicas colombianas.
Para Diana Carolina Torres Montaña, otra de las alumnas del curso, “poder tener acceso las clases y poder tener la experiencia completa de vivir como viven los europeos en su carrera, ya sea de Ciencias Políticas o de Derecho, es algo que me aporta a nivel de conocimiento y además me llena de alegría y de orgullo”. En líneas similares se pronuncia su compañera María Alejandra Mendoza Cuenca, que señala la calidad de las ponencias y los profesores, así como la gran seguridad que ha sentido en la ciudad de Burgos. Además, subraya lo enriquecedor que ha resultado conocer la normativa española en Derecho Penal y Derechos Humanos, y en concreto la ley de legalización de la eutanasia, que considera que “ha sido un éxito, ya que España ha sido el cuarto país en legalizarla en la Unión Europea y el séptimo a nivel mundial”.
Por último, otro de los alumnos, Edward Esteban Eraso Marín, destaca que este curso le permitirá, además de una mejora curricular, un importante “crecimiento personal para manejar no solo el ordenamiento jurídico interno sino también para observar un poco más o poder abrirnos a interpretaciones jurídicas similares dentro de los procesos colombianos”.
“Derechos Humanos para todos los migrantes”
En la apertura de esta edición tuvo lugar también la lectura de la Declaración de la dirección de la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria en relación con la política migratoria de EE.UU., bajo el título “Derechos Humanos para todos los migrantes”.
En ella se insta al gobierno de Estados Unidos a reevaluar la decisión de la Secretaría de Seguridad Nacional por la que da por concluida la designación de Venezuela para el “Estatus de Protección Temporal” y la decisión por la que se elimina el programa parole humanitario que permite vivir y trabajar temporalmente y de forma regular en Estados Unidos a medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
La Red “considera que el fenómeno de las migraciones no puede ser contenido exclusivamente con medidas represoras”, y recuerda “que cualquier política pública con efectos severos sobre la migración, debe respetar y adecuarse al “Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular”, aprobado en Marrakech en 2018. Igualmente anima a todos los profesores, investigadores y estudiantes de las entidades que la integran a que valoren la posibilidad de actuar como amicus curiae (ofrecer información o argumentos adicionales a un tribunal, aunque no estén directamente involucrados) de conformidad con la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”.