El objetivo de esta cooperación será trabajar conjuntamente en un plan integral de prevención que permita atajar esta epidemia. Estas acciones permitirán alinear a España con los países pioneros que ya han conseguido disminuir la incidencia, prevalencia y mortalidad de los cánceres de piel.
Redacción/ Irene Vega
El proyecto Comunicancer, dirigido por la profesora Ángeles Moreno, prestará apoyo al Ministerio de Sanidad en la creación de una guía para la prevención del cáncer de piel. En este trabajo se contará con la colaboración de las principales asociaciones y sociedades médicas que se dedican a la prevención de esta enfermedad en España.
Estas asociaciones forman parte de la red de Comunicancer y son beneficiarias del proyecto Compreven(P)cancer, liderado por la URJC y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación. Este proyecto científico en español ha sido el primero que se ha centrado específicamente en la fotoprotección solar en el grupo de alto riesgo de jóvenes españoles desde una perspectiva multidisciplinaria. Para ello, se han abordado dos dimensiones: por un lado, el monitoreo del conocimiento, actitudes y hábitos de la población estudiada en términos de protección y, por otro lado, el estudio y evaluación de la comunicación estratégica sobre fotoprevención solar. Los resultados de estos estudios demuestran empíricamente que la comunicación estratégica de prevención es muy eficaz si se basa en el conocimiento científico y se profesionaliza con relaciones públicas de expertos en salud.
Las profesoras Ángeles Moreno y Cristina Fuentes del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación URJC se ha reunido recientemente con Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio climático del gabinete de la ministra de Sanidad, y otros expertos para iniciar la cooperación y promover prácticas eficaces de prevención del cáncer de piel en España. En la jornada de trabajo se expusieron los resultados del proyecto Compreven(P)cancer.
De izda. a dcha.: David Boyarizo, Héctor Tejero, Ángeles Moreno y Cristina Fuentes Lara
Este encuentro contó, además, con la intervención desde Australia de Craig Sinclair, director de Prevención del Cancer Council Victoria y también director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Radiación Ultravioleta. El Dr. Sinclair, actual cooperador del equipo de la URJC, aportó los aprendizajes de las mejores prácticas de prevención internacionales.
Un plan integral nacional de prevención para el cáncer de piel
La cooperación con el Ministerio de Sanidad abordará por primera vez en España un plan integral de prevención que permita atajar la epidemia del cáncer de piel. Estas acciones requerirán la incorporación de expertos de diversas disciplinas científicas y un plan de trabajo más extenso para alinear a España con otros países que ya han conseguido disminuir la incidencia, prevalencia y mortalidad de los cánceres de piel.
Estas acciones son una prioridad para atajar un grave problema de salud pública, puesto que la epidemia mundial de cáncer de piel supone un alto riesgo para la vida y la salud de los ciudadanos y entraña al mismo tiempo altos riesgos para los propios sistemas de salud. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que el cáncer de piel es una de las neoplasias malignas más comunes a nivel global. Se estima que en 2040 el melanoma, el cáncer de piel más mortal, se incrementará en más del 50% duplicando la mortalidad y provocando crisis en los sistemas de salud por el elevado coste de los tratamientos. Estos datos han sido publicados por la International Agency for Research on Cancer (IARC), adscrita a la OMS.
España es un país con alta radiación solar, la principal causa de los cánceres de piel, que ya se encuentra en situación epidemiológica. Sólo en 2024 se registraron 20.854 casos nuevos: 6.070 melanomas con 1.113 muertes asociadas y 14.784 de cánceres de piel no melanoma con 769 muertes asociadas. Desde el año 2012 hay una evolución constante y significativamente en alza de la enfermedad en nuestro país, según recoge la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer de piel continuarán en aumento inevitable, si no se le pone freno con urgencia. El único modo de atajar con éxito este problema de salud pública es a través de programas integrales de prevención.