Cine y memoria: ‘Las armas no borrarán tu sonrisa’ y ‘El rojo de Hondarribia’

Este febrero se cumplen 88 años de la batalla del Jarama (1937), que transcurrió en varios municipios del sureste madrileño, entre ellos Rivas Vaciamadrid. Como parte de los actos conmemorativos, la Asociación Jarama 80, en coordinación con la Concejalía de Cultura, ha diseñado un ciclo de dos proyecciones para los viernes 7 y 14 de febrero. Ambas, en la sala Marcos Ana del centro cultural Federico García Lorca (19.30, entrada libre).

“Existe una mayoría de gente, especialmente joven, que desconoce las luchas que personas anónimas llevaron a cabo para que generaciones futuras pudieran convivir en una sociedad más libre y con más posibilidades de transformación, a pesar de que han sido estudiadas, investigadas y analizadas desde múltiples puntos de vista y presentadas en muy diversos formatos. Queriendo divulgar la memoria democrática de nuestro municipio y los valores que conlleva, una de nuestras prioridades es difundir estas historias”, explican en la entidad, que desde 2017, cuando se cumplieron 80 años de la batalla del Jarama, pone en valor el patrimonio histórico de Rivas transmitiendo valores democráticos.

Y concluyen: “Esta muestra de cine facilita el entendimiento de que lo que se narra es la experiencia humana vivida por hombres y mujeres a los que les tocaron épocas de luminosas esperanzas, compromiso y sacrificio, pero también del sufrimiento de lo peor de la condición humana.

‘LAS ARMAS NO BORRARÁN TU SONRISA’
Viernes 7 febrero / 19.30. Sala Marcos Ana (centro cultural García Lorca). Entrada libre.
Dirección y guion: Adolfo Dufour.
Con la participación del director, Adolfo Dufour, y Javier Almazán y Olga Gutiérrez, del Colectivo por los Olvidados de la Transición.

Documental dramatizado sobre los asesinatos de la Semana Negra de Madrid de 1977. Manuel Ruiz García prosigue su incansable lucha por su hermano Arturo, asesinado en Madrid por un comando ultraderechista el domingo 23 de enero de 1977, cuando escapa de la carga policial de la manifestación pacífica convocada por la amnistía y la libertad. Una lucha para que las víctimas de la Transición encuentren la justicia que se les ha negado y su causa no caiga en el olvido. Tiene la ayuda de otro de sus hermanos, Miguel Ángel, y de Javier, hermano de Ángel Almazán, al que mataron de una brutal paliza los policías que le detuvieron en una manifestación pacífica el 15 de diciembre de 1976. Manuel investiga para desvelar la verdad oculta de lo sucedido. Los obstáculos son poderosos, enmarañados entre tentáculos de poderes fácticos.

‘EL ROJO DE HONDARRIBIA’
Viernes 14 febrero / 19.30. Sala Marcos Ana (centro cultural García Lorca). Entrada libre.
Dirección, guion y montaje: Aitor Baztarrika.

El 16 de enero de 1945, el hondarribiarra Jesús Carrera Olascoaga, de 33 años, fue fusilado y enterrado en una fosa común del cementerio de Alcalá de Henares. Allí permanecieron sus restos hasta que se trasladaron en 2018 a Hondarribia, su ciudad natal. ¿Quién fue Jesús Carrera? ¿Por qué lo mataron? ¿Por qué durante más de 70 años ha permanecido silenciada su memoria? El documental ‘El rojo de Hondarribia’ pretende responder a estas y otras cuestiones a través del relato de la corta e intensa vida del que fuera líder del Partido Comunista de España, y sacar a la luz una trayectoria desconocida tanto por las generaciones más jóvenes de su familia como por sus conciudadanos.

María Carrera y Xabi Carrera, sobrinos de Jesús, quienes partiendo del deseo de saber qué ocurrió con él y poder así restablecer su figura dentro de la historia familiar, comparten sus vivencias y el proceso de exhumación, que fue dirigido por el forense Paco Etxeberria. Un documental que se ha llevado el Premio Especial del Público 2024 en el Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) y el Premio Audiovisual Lauaxeta Sariak 2024, otorgado por la Diputación Foral de Bizkaia.