Cifras récord
La UPV ingresó más de 109 millones de euros en proyectos de I+D+i durante 2024
[ 21/05/2025 ]

La Universitat Politècnica de València (UPV) ingresó más de 109 millones de euros en proyectos de I+D+i en el año 2024; impulsó 15 empresas startup e incorporó a su ecosistema innovador tres nuevas spin offs -empresas derivadas. Además, en transferencia de resultados de investigación alcanzó cifras récord, con la solicitud de 46 nuevas patentes durante el año pasado. Estos son los datos más destacados de la I+D+I con sello UPV del año 2024, recogidos en el informe de la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la UPV, presentado en el Fórum UPV Innovación 2025.
“Estas cifras constatan el papel de la Universitat Politècnica de València y su liderazgo nacional en transferencia de resultados de investigación que la han posicionado como la primera universidad tecnológica de España”, destacaron durante la presentación del informe el vicerrector de Innovación y Transferencia de la UPV, Salvador Coll, y la vicerrectora de Investigación de la institución, Belén Picó.
El Fórum UPV Innovación reunió en el parque científico de la Universitat Politècnica de València a más de 200 profesionales de la investigación, emprendimiento y agentes del ecosistema I+D+i valenciano, consolidándose como un referente en la transferencia de conocimiento y la innovación en la Comunitat Valenciana desde la UPV.
El acto fue inaugurado por José E. Capilla, rector de la UPV, y Juan José Cortés, director general de innovación de la Generalitat Valenciana, quienes destacaron el compromiso institucional con la innovación y la transferencia de conocimiento como eje del desarrollo socioeconómico y del tejido empresarial valenciano.
Nueve historias de innovación de éxito con sello UPV
A lo largo del evento, se presentaron nueve «Historias de Innovación UPV«, protagonizadas por personal investigador y emprendedor que han destacado por su labor en proyectos de transferencia de conocimiento y tecnología para el mercado.
Hermenegildo Gil, investigador del Instituto Ai2, expuso su historia de innovación como promotor de la spin-off AKISEI STUDIOS, participada por UPV. La empresa explota software gamificado para desarrollo de inteligencia emocional en adolescentes.
También presentó su caso de éxito el investigador Antonio Martínez Millana, investigador del Instituto ITACA y promotor de la spin-off ARGOS, participada por UPV, que explota la patente de un dispositivo de medición de tráfico de vehículos de movilidad individual, tales como bicicletas o patinetes.
Federico Grau, ex investigador del Instituto IBMCP(UPV-CSIC) y promotor de la spin-off MadeInPlant, contó cómo la empresa explota una patente sobre plantas productoras de factores de crecimiento y otros ingredientes.
Por otra parte, Valery Naranjo, investigadora del Instituto HumanTech, y promotora de la spin-off ARTIKODE INTELLIGENCE, participada por UPV, presentó la historia de innovación sobre cómo desarrolla y explota modelos de IA de imágenes de gran tamaño para diversos sectores industriales y de servicios.
También Miguel Frasquet, promotor de la startup SOLATOM, apoyada desde IDEAS UPV, expuso el caso de éxito de la empresa mediante la producción de calderas termosolares para las necesidades de vapor de agua de la industria.
Yago Manso, Partners Agent en Hyperloop UPV – equipo del programa Generación Espontánea UPV- presentó cómo están diseñando, desarrollando y fabricando tecnología hyperloop escalable, posicionándose como referente a nivel internacional al solucionar los retos que plantea la tecnología del transporte del futuro.
Tania Godoy, agente de innovación del Instituto IDM y promotora de la spin-off CELENTIS, participada por UPV, presentó la explotación de patentes de detección de drogas de sumisión química.
Francisca Ramón, profesora del departamento de Urbanismo y ganadora del premio de transferencia de conocimiento de la UPV en el ámbito de humanidades y ciencias sociales, mostró cómo su investigación ha impactado en la legislación agraria valenciana.
Y finalmente, cerró las historias de innovación Elena Meliá, investigadora del CEGEA, quien explicó el impacto de su investigación en los procesos de fusión de cooperativas agrarias.
Conferencia destacada y mesa redonda empresarial
Durante el evento, Beatriz Llamusí, CEO de Arthex Biotech, compartió su experiencia en el desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades neuromusculares. Además, se celebró la mesa redonda «¿En qué piensan las empresas cuando hablan de innovación?», moderada por Fernando Conesa, jefe del Servicio i2T y director de UPV Innovación, con la participación de Pedro Silva de Grupo BeGas, Marián Serrano de Global Omnium y Javier Parra de Citrosol.
La clausura corrió a cargo de Pablo Lozano, consejero del Consejo Social de la UPV y director de Talent Acquisition en NTT DATA España, quien destacó la importancia de la colaboración entre universidad y empresa para fomentar la innovación.