Ciencias de la Salud de la UAL pide en su patrón mejores condiciones laborales para los profesionales sanitarios

Celebrado por segundo año consecutivo en torno al Día Mundial de la Salud, esta festividad presenta dos novedades importantes respecto a ediciones anteriores, primero contando con el patrocinio de los colegios oficiales de Enfermería y Fisioterapia a los mejores expedientes y después incorporando una parte festiva con show cooking en el Paraninfo.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería ha vuelto a unir San Lucas y San Juan de Dios en torno al Día Mundial de la Salud, que tendrá lugar el próximo lunes, 7 de abril. La celebración de un patrón unificado por segundo año consecutivo ha venido acompañada por dos novedades importantes, como son la incorporación en los reconocimientos a los mejores expedientes de los colegios de Enfermería y Fisioterapia y la suma al evento principal y solemne de una fiesta destinada principalmente al alumnado. Esta segunda parte ha tenido como eje principal un show cooking realizado en el Paraninfo, al que se le ha dado contenido científico y de consejos de alimentación saludable con las aportaciones de dos nutricionistas.

En cuanto al acto de reconocimientos y menciones realizado en el Edificio de Ciencias de la Salud, ha estado presidido por Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, con el decano Pablo Román, contándose también con la intervención de Isabel María Fernández, secretaria de la Facultad, para la introducción de la Memoria de Gobernanza 2024 y el llamamiento a las distintas personas que han sido distinguidas. Así, se han reconocido los mejores expedientes académicos, por un lado, y la labor docente y de gestión, por otro, aprovechando la ocasión para sostener un tono reivindicativo con las distintas profesiones sanitarias.

Carvajal ha destacado que “este día de fiesta pone en valor las buenas relaciones institucionales que la Universidad de Almería en particular y las universidades públicas andaluzas en general tienen con el sector sanitario”. Se ha centrado también en “la calidad de la formación de los egresados, que destacan por su buena preparación y excelencia”, y concretamente, tras reconocer la buena labor que se hace en los grados, se ha centrado en los másteres: “Todos sus contenidos están diseñados a imagen y semejanza de las necesidades que tiene el sector sanitario y de las líneas de investigación principales en la actualidad, dando la universidad una respuesta a esa demanda”. La UAL, igualmente, ofrece muestras de su compromiso en este sentido con sus cátedras, “herramientas muy interesantes que se encuentran en un punto intermedio entre la universidad y la sociedad, con temáticas relacionadas con salud y no estrictamente con salud, sino, lo que es más interesante, vinculando salud con nutrición y con agricultura”.

Pablo Román ha recordado que la consolidación del cambio de fecha de celebración “aúna a las tres titulaciones de Grado y a los cuatro másteres y es la perspectiva del futuro que se debe transmitir a la sociedad”. En ese sentido, ha enfatizado sobre que la UAL está siendo “un claro ejemplo de éxito en la implantación del Grado de Medicina, y eso, en parte, se debe a toda la trayectoria que tenía la Facultad de Ciencias de la Salud en la implantación anterior de los grados de Fisioterapia y Enfermería”. Ha hablado de la relevancia de “las personas”, en referencia a los reconocimientos a estudiantes, docentes y gestores, y de la estrecha relación con los colegios profesionales de Enfermería y Fisioterapia: “Es la primera vez que patrocinan el mejor expediente con 300 euros y con el primer año de colegiación gratuito, una manera de motivar al estudiantado en su incorporación al mundo laboral”.

Precisamente esto último ha copado parte de su mensaje reivindicativo, dando un dato clave: “Andalucía es la gran exportadora de profesionales sanitarios; el 60% de los que formamos en las universidades andaluzas emigran hacia otras comunidades, siendo Cataluña la que más acoge”. Apoyado en esa realidad, ha sido rotundo: “Debemos mejorar la empleabilidad de los profesionales, de nuestro estudiantado, y sobre todo mejorar las condiciones laborales de los futuros profesionales sanitarios, que son los que nos van a cuidar al final”. Ha sido un llamamiento a las administraciones al que se ha sumado Antonio Cano, delegado de Centro de la Facultad, en representación del estudiantado: “La generación que se está formando hoy aquí es el futuro, generación que es testigo de cómo el sistema sanitario sufre y que, aun así, sigue adelante para alcanzar su objetivo”.

Cano ha sido explícito, “vamos a dar guerra porque queremos un sistema sanitario fuerte, unido y, por supuesto, bien financiado”, ha advertido, añadiendo textualmente que “no podemos seguir permitiendo ni la fuga de talento ni que los profesionales que ya nos cuidan y nos guían se apaguen poco a poco por la falta de compromiso de nuestras administraciones públicas”. Ha dejado claro en ese sentido que se están formando profesionales en Almería “que esperan, con impaciencia, quedarse y fortalecer este sistema”. A su vez, ha descrito los grados de Ciencias de la Salud con tres palabras: “Esfuerzo, dedicación y vocación”. Son las mismas que ha manifestado ver declaradas en el alumnado en general y, particularmente, en los galardonados en el patrón. Una de esas personas ha sido Marina Garrido, por ser la mejor calificación nacional EIR 2025.

Respecto a los mejores expedientes académicos en todas las titulaciones, excepto en Medicina, a la espera de que su alumnado de la primera promoción complete todos los años del Grado, en Enfermería ha sido el de Álvaro Martínez, contado con la participación en la entrega de María del Mar Martín, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería. En cuanto a Fisioterapia, el más destacado ha sido Antonio Javier Alías, y en su entrega ha participado Cristina Gálvez, vicepresidenta del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. En másteres, Ainhoa Fernández ha sido la mejor en Investigación en Ciencias de la Enfermería; Irene Sanz en Ciencias de la Sexología; Ousmane Berthe Kone, en Medicina y Ciencias de la Salud y, finalmente, Nerea Punzano, en Fisioterapia y Discapacidad.

En cuanto a la labor docente, se ha reconocido a Mónica Rodríguez y Esther Carmona tras el cese de su actividad, lo que se ha visto seguido de la entrega de distinciones a quienes han alcanzado los 25 años de servicio: Gabriel Aguilera, María Teresa Belmonte, Cayetano Fernández, José Granero y Matías Valverde. Aguilera se ha mostrado “muy agradecido de haber podido servir a la UAL” en los ámbitos de la docencia y de la gestión, más allá de su trayectoria profesional en el ámbito asistencial. Lo ha expresado como “una vocación de servicio” por su parte en un vínculo con la Facultad que sigue vivo, además teniendo una estrecha colaboración entre Ciencias de la Salud y el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes que dirige: “Es una simbiosis y siempre está el objetivo principal de nuestro alumnado”. El acto se ha detenido finalmente en los cargos académicos para distinguir a Bruno José Nievas, coordinador del Grado en Medicina 23/24, y a Manuel Fernández, gestor en el Grado en Fisioterapia entre 2008 y 2024.

Con una pausa de por medio, la celebración ha pasado del propio Edificio de Ciencias de la Salud al Paraninfo, o, lo que igual, de la solemnidad y reivindicación del acto de reconocimientos y distinciones a la fiesta. El patrón ha incluido tres concursos entre sus actividades programadas, de RCP, de CrossHealth y de Anatomía, llevándose a cabo la entrega de trofeos en esta segunda parte de la jornada. Con Carlos Poyatos sobre el escenario como Dj, animando todo el evento, Diana Cardona, vicedecana de Divulgación y Transferencia, Estudiantes y Relaciones Institucionales, ha presentado un Show Cooking titulado ‘Emociones a la carta, una cocina que conquista el alma’. Ha corrido a cargo del chef Pablo Fuente, de Taberna Bacusº, junto con las nutricionistas Carolina González y Helena Martín, confeccionando en vivo un menú de aperitivos, plato principal y postre degustado ‘a ciegas’ por voluntarios.

Deja un comentario