Palma ha sido el escenario, los días 14 y 15 de mayo, del encuentro europeo Clusters Meet Regions, un evento impulsado por la Comisión Europea a través de la European Cluster Collaboration Platform (ECCP), con la colaboración del Govern de les Illes Baleares y la Fundación Bit. Cerca de un centenar de representantes de clústeres, pymes, instituciones públicas y agentes de la innovación han participado en esta cita, centrada en el papel de los clústeres como motores de la transición regional hacia una economía circular.
La inauguración contó con la participación del conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, quien remarcó la voluntad del Govern de «construir una estrategia propia basada en la innovación, la diversificación económica y el compromiso con la sostenibilidad». El conseller destacó la importancia de la política de clústeres como herramienta para dinamizar el tejido empresarial y avanzar hacia un modelo productivo más resiliente y de alto valor añadido, así como la necesidad de lograr una mayor capilaridad territorial.
Por parte de la Comisión Europea, Marta Batalla, responsable de políticas de la unidad de Alianzas y Clústeres (DG GROW), subrayó que el objetivo de la iniciativa Clusters Meet Regions es promover el intercambio de buenas prácticas entre regiones europeas. En su intervención, puso en valor el papel de los clústeres como instrumento clave para la competitividad y la transición ecológica: «Los clústeres pueden ser decisivos para llevar la innovación a la industria, fomentar la colaboración entre pymes y grandes empresas y reducir la dependencia de materiales críticos».
Durante su intervención, Jan-Philipp Kramer, jefe de Servicios de la UE en Prognos y líder del proyecto por parte de la ECCP, presentó el documento baso sobre las prioridades regionales para las Illes Balears, elaborado a partir del análisis de 21 regiones europeas. Kramer destacó la necesidad de impulsar la diversificación económica mediante la innovación tecnológica y social, especialmente en un territorio con una economía altamente centrada en los servicios. Según expuso, los clústeres pueden jugar un papel clave en esta transición, puesto que contribuyen a mejorar indicadores como la creación de empresas, la formación en ciencia y tecnología, y la capacidad de atracción de proyectos innovadores.
Durante las sesiones de trabajo, se abordaron aspectos como la aplicación de la economía circular a sectores estratégicos como el turismo, la industria náutica o el sector sanitario. Representantes institucionales y empresariales expusieron casos de éxito en ámbitos como la innovación tecnológica, la gestión sostenible del agua y los residuos, o la implementación de nuevos modelos de negocio basados en datos y simbiosis industrial.
El director general de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears Sebastián González, expuso la visión estratégica de la comunidad autónoma en materia de innovación aplicada a la transición ecológica y digital. En su intervención, remarcó que las Illes Balears se están posicionando como un verdadero laboratorio de innovación de políticas públicas, donde se desarrollan y testan soluciones avanzadas que pueden ser replicables en otros territorios europeos. Destacó especialmente la importancia de generar espacios de colaboración entre empresas, administración y entidades del conocimiento para impulsar nuevos modelos de negocio vinculados a la circularidad y la sostenibilidad.
Uno de los proyectos emblemáticos presentados fue el despliegue del gemelo digital de las Illes Balears, una infraestructura tecnológica basada en la recogida y análisis de datos en tiempo real mediante más de 1.000 sensores repartidos por el territorio. Esta herramienta permite hacer simulaciones y predicciones para mejorar la toma de decisiones en ámbitos como la gestión del agua, la energía o los residuos, y poner esta información a disposición del sector privado para fomentar iniciativas innovadoras. Según González, la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain o la impresión 3D tiene que responder a necesidades reales de la economía circular, evitando una aplicación tecnológica desconectada de la realidad productiva.
También incidió en la importancia de disponer de datos fiables e interoperables para poder medir el impacto de las políticas y orientar las inversiones públicas de manera más eficiente. En este sentido, defendió la necesidad de crear espacios de datos seguros que faciliten el intercambio de información entre administraciones, centros de investigación y empresas, con el objetivo de impulsar una innovación orientada a resultados. Finalmente, González destacó el apoyo del Govern balear a los clústeres como plataformas para articular proyectos de innovación abierta e intersectorial, en línea con la estrategia de especialización inteligente RIS3 y la transformación digital del tejido productivo de la región.
Además, el encuentro sirvió para presentar la hoja de ruta de financiación europea disponible para clústeres y pymes, con ejemplos de proyectos implementados con éxito en el marco de instrumentos como Horizonte Europa o el programa de Inversiones Interregionales en Innovación (I3). En este sentido, se puso de relevo la importancia de las redes de apoyo como el Enterprise Europe Network para facilitar la internacionalización y la colaboración empresarial.
La segunda jornada del acontecimiento se dedicó a profundizar en la colaboración directa entre los participantes mediante reuniones bilaterales y visitas técnicas. Durante la mañana, se han organizado encuentros entre clústeres y empresas para identificar oportunidades de cooperación, tanto a nivel regional como europeo, y explorar vías de financiación compartida para proyectos de innovación. Paralelamente, se han realizado visitas a iniciativas líderes y proyectos empresariales vinculados a la sostenibilidad y la transformación digital. Estas actividades han permitido a los asistentes conocer de primera mano el ecosistema innovador de las Illes Balears y establecer contactos para futuras colaboraciones en el ámbito de la circularidad, la digitalización y el desarrollo regional sostenible.
El acontecimiento ha contado con la participación activa de un amplio abanico de instituciones europeas, nacionales y regionales comprometidas con la promoción de la innovación y la colaboración interregional. Además de la Comisión Europea, representada por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (DG GROW), intervinieron la Dirección General de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears, la Fundación Bit, así como el European Cluster Collaboration Platform (ECCP). También estuvieron presentes entidades como Prognos AG, la Fundación Impulsa Baleares, la Alianza Europea de Clústeres, el Enterprise Europe Network (EEN), y varios representantes de proyectos europeos como CESAM, Platoon, DeployTour o MedBAN. A nivel regional, participaron clústeres estratégicos como TEIB, BIOIB, Balearic Marine Cluster, Turistec, y Clúster.edu, así como empresas e iniciativas locales que han presentado casos de éxito en el ámbito de la circularidad y la transformación digital.
La celebración del Clusters Meet Regions en Palma ha tenido como objetivo principal reforzar el papel de los clústeres como agentes de transformación económica, favoreciendo la colaboración interregional, la innovación orientada a la sostenibilidad y la diversificación de los modelos productivos. El acontecimiento ha permitido generar sinergias entre instituciones, empresas y entidades del conocimiento, a la vez que ha situado las Illes Balears como un territorio comprometido con las transiciones verde y digital. Esta edición ha sido organizada por la European Cluster Collaboration Platform (ECCP) en nombre de la Comisión Europea, en colaboración con la Dirección General de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears y la Fundación Bit.