- El primer trimestre del año deja a España aún más alejada de los indicadores de empleo europeos.
- La tasa de actividad languidece mientras el Gobierno anuncia más costes laborales, con injerencias constantes en la negociación colectiva.
- La inminente aprobación forzosa de la reducción de jornada laboral supondrá para algunos sectores un coste adicional superior al 6%.
CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, una vez conocidos los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año, lamenta que la tasa de paro se sitúe en el 11’36%, la más alta de la Unión Europea, cuya media es del 5’7%.
Asimismo, se retrocede en el indicador de la tasa de actividad con respecto al año anterior, lo que muestra el desánimo de los desempleados ante el pulso bajo de la Economía. Se trata, indica CEIM, de una señal de la falta de motivación causada por un sistema de subsidios que desanima la búsqueda de empleo. Situación que se agrava por el anuncio de medidas cada vez más gravosas para la creación de puestos de trabajo, especialmente para las pequeñas y medianas empresa.
En concreto, la inminente aprobación por el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley para reducir forzosamente la jornada máxima legal, viene a corroborar un ánimo intervencionista, desconocedor del papel regulador de las relaciones laborales que corresponde a la negociación colectiva. Su impacto en algunos Sectores supondrá costes adicionales superiores al 6% y, naturalmente, destruirá empleo.
Resulta un desafío urgente, sostiene CEIM, cambiar la dinámica de más costes sobre el factor trabajo, amenazas reiteradas de nuevas normas penalizando a los creadores de empleo y revertir la dejación ante la evolución de la cifra y duración de las bajas por contingencias comunes.
Apuntan los Empresarios de Madrid la necesidad de encaminarse hacia cifras de tasa de paro cercanas al pleno empleo a través de rebajas de las cotizaciones sociales, eliminar incertidumbres sobre los costes de las extinciones laborales y, en relación con el absentismo, fomentar la colaboración de las Mutuas y el compromiso de los servicios públicos de salud.
Los ocupados crecen en la Comunidad de Madrid
En cuanto a los datos de la Comunidad de Madrid, CEIM señala que dos cifras contrastan con la media nacional: En primer lugar, los ocupados en Madrid crecen, mientras que en el conjunto de España retroceden. Por otra parte, la tasa de actividad aumenta en Madrid, hasta situarse más de 5 puntos por encima de la media nacional, donde retrocede con respecto al año anterior.
En opinión de los Empresarios de Madrid, se muestra claramente que el dinamismo económico de la Comunidad de Madrid, impulsado por políticas estables y con impuestos razonables, es la receta que habría de aplicarse en el conjunto de España para incentivar la creación de puestos de trabajo.
Finalmente, en este Día de la Salud Laboral, CEIM pone en valor el esfuerzo de Administración, trabajadores y empresas en la prevención de riesgos laborales, que conduce a situar a la Comunidad de Madrid en la menor cifra de índice de incidencia de los accidentes de trabajo en nuestro país. Se demuestra que el diálogo social, plasmado en al VII Plan Director, es el camino para configurar espacios de trabajo cada vez más seguro.