• Los Empresarios de Madrid resaltan la importancia de impulsar medidas concretas dirigidas a la contratación de jóvenes y parados de larga duración.
• Los costes de Seguridad Social se incrementan un 7% interanual, mientras el paro se enquista.
• CEIM señala que la negociación de los convenios colectivos se entorpece por la injerencia gubernamental.
CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, con relación a los datos sobre paro y afiliación correspondientes al mes abril, sitúa en la campaña de Semana Santa la leve reducción del paro, puesto que el 75% del descenso se agrupa en el Sector Servicios y más de la mitad en las comunidades autónomas costeras, principalmente en Andalucía.
La contratación, indican los Empresarios de Madrid, sigue la dinámica de debilidad de los últimos meses, puesto que 6 de cada 10 contratos indefinidos firmados en abril son a tiempo parcial o fijos discontinuos.
CEIM indica que la falta de creación de puestos de trabajo con mayor estabilidad se explica por los constantes anuncios de reformas tan relevantes como la reducción de la jornada máxima, la indexación del SMI al salario medio, la burocratización de la prevención de riesgos laborales o la reforma de los costes del despido.
Ello se une a un escenario de bruscos incrementos de ingresos de Seguridad Social (7% interanual en Madrid cuando la afiliación solamente crece un 2’8%), absentismo en niveles superiores a la pandemia e injerencias en la estructura y contenido de la negociación colectiva.
No es extraño, indica CEIM, que la recuperación del empleo sea de una lentitud exasperante para los 2’5 millones de parados y, además, para 1.158.230 trabajadores que buscan un empleo con más horas de desempeño.
Los Empresarios de Madrid ejemplifican en la reducción continua de afiliados al Sistema Especial de Empleo de Hogar (-6’1% interanual), muestra de las consecuencias nocivas de las subidas exponenciales del SMI y de los costes de Seguridad Social, sin tener presente ni la composición sectorial ni la productividad.
En la Comunidad de Madrid
En cuanto a la Comunidad de Madrid, la tasa de estabilidad de la nueva contratación es un 13% superior a la media nacional y, de los ocupados que buscan empleo en España por tener contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos de pocas horas efectivas de trabajo, solamente el 6’3% reside en Madrid.
Las diferencias con las políticas estatales son notables y los resultados también: De toda la afiliación de España en el último año, el 21’3% se debe a puestos de trabajo creados en Madrid. La explicación, subraya CEIM, reside en fomentar el emprendimiento, en lugar de los subsidios; los acuerdos con los agentes sociales, en vez de la imposición; los impuestos razonables, en lugar de las subidas de recaudación pública.
Para los Empresarios de Madrid, la clave para la prosperidad, la sostenibilidad de la protección social y la creación de oportunidades de trabajo radica en las empresas y en la productividad, no en las prestaciones públicas y en la tendencia a igualar a todos en un camino de resignación y dependencia de las ayudas que diseñe el Ejecutivo.
En línea contraria a esta dinámica de subsidios, CEIM pone en valor la Estrategia de la Agencia para el Empleo de la Ciudad de Madrid, aprobada en el marco del Diálogo Social, y cuyas medidas está contribuyendo a implementar.