Cátedra RMC

Cátedra RMC

La Universitat Politècnica de València promueve las buenas prácticas en la restauración de terrenos afectados por operaciones mineras

[ 20/05/2025 ]

Javier de la Villa Albares, presidente de la Red de Restauración de Minas y Canteras (RMC) y José Esteban Capilla Romá, rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), han firmado este mediodía el convenio de colaboración entre ambas entidades que da luz verde a la creación de la Cátedra Red de Restauración de Minas y Canteras.

Adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN-UPV), la Cátedra, de 2 años de duración inicial prorrogables anualmente hasta 4 y dirigida por el catedrático de la UPV Antonio Torregrosa Mira, tiene como finalidad la promoción y el desarrollo de buenas prácticas en el ámbito de la restauración de terrenos afectados por operaciones mineras.

Actividades a desarrollar

La Cátedra, que contará con una dotación anual de 35.000 euros, desarrollará actividades de interés general (reguladas por el artículo 25 de la ley 49/2002 de entidades sin fines lucrativos y de los

incentivos fiscales al mecenazgo), formación bajo demanda, apoyo técnico e investigación contratada (reguladas todas ellas por el artículo 60 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario).

Entre las de interés general, se incluyen colaboraciones en másteres y otras actividades docentes, además de en el diseño e impartición de programas de formación permanente; la creación de becas de colaboración, premios a proyectos de fin de carrera y concursos de ideas; la realización de conferencias, seminarios, talleres, prácticas, visitas a empresas y proyectos, publicaciones y jornadas de divulgación técnica, tecnológica y artística, entre otras cualesquiera que la Comisión de Seguimiento de la Cátedra (integrada por 3 representantes de la RMC y otros tantos de la UPV) estime conveniente en virtud de los fines mencionados.

José E. Capilla: “Es un ejemplo claro de cómo la universidad pública puede liderar alianzas estratégicas para transformar el conocimiento en soluciones concretas para la sociedad”

Para el rector, “la firma de esta Cátedra representa un paso firme hacia una universidad más comprometida con los retos medioambientales y sociales de nuestro tiempo. Desde la UPV, entendemos que la restauración de espacios afectados por la actividad minera no solo es una necesidad ecológica, sino también una oportunidad para generar conocimiento, innovación y empleo cualificado. Esta colaboración nos permite canalizar esfuerzos conjuntos en formación, investigación y transferencia de tecnología, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Además, Capilla ha añadido sentirse “especialmente orgulloso de que esta iniciativa se desarrolle desde la ETSIAMN-UPV, un centro con una sólida trayectoria en sostenibilidad y gestión del territorio. La Cátedra no solo fortalecerá los vínculos entre universidad y empresa, sino que también abrirá nuevas vías para que nuestro estudiantado participe activamente en proyectos reales, con un impacto tangible en el entorno. Este convenio es un ejemplo claro de cómo la universidad pública puede liderar alianzas estratégicas para transformar el conocimiento en soluciones concretas para la sociedad”.

De la Villa: “Para nosotros, el apoyo de la UPV tiene un valor fundamental”

Por su parte, De la Villa ha señalado que, “para RMC, se trata de un acuerdo muy importante, porque somos una asociación sin ánimo de lucro que apenas lleva un año en funcionamiento. Nuestra intención es aunar conocimiento en materia de restauración, innovación y desarrollo. Entonces, la oportunidad que nos brinda la UPV al acogernos y brindarnos su apoyo tiene para nosotros un valor fundamental. Nos va a permitir crecer mucho más y abrirnos al estudiantado, que es otra de las ventajas de esta Cátedra”.

Junto a ella, el presidente de RMC considera muy importante “mejorar el vínculo con administraciones públicas. Cuando nos juntamos en la asociación, todos estábamos de acuerdo en que había un problema grande de comunicación entre administraciones -parte minera y parte ambiental-, empresas, consultoras, colectivos ecologistas… En ese aspecto, muchos de ellos ya son socios, porque nuestra idea es intentar aglutinar todo el conocimiento existente en el país sobre la materia”.

Por último, De la Villa ha anunciado la intención de RMC de “celebrar un congreso internacional de restauración minera, en principio, para noviembre del 2026, aquí, en la UPV”, y ha agradecido el apoyo de la Unión Europea (UE) “para acelerar nuestra hoja de ruta en muy poco tiempo. De hecho, hasta el medio plazo va a acabar convirtiéndose en corto, porque tenemos la idea de tenerlo todo hecho en un año. El impulso, con estos apoyos, está siendo muy grande”.

Carlos Ayats Pérez / Área de Comunicación UPV