Catalina García destaca los trabajos de recuperación del pinsapo para reducir su categoría de vulnerabilidad

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha inaugurado este jueves en Tomares, Sevilla, el ‘Foro Conservación de la Naturaleza’, organizado por Iniciativa Natura. Durante su intervención, la consejera ha subrayado que Andalucía es hoy una de las regiones europeas más activas en la conservación de la biodiversidad, gracias a un esfuerzo sostenido de administraciones, científicos, empresas, entidades ecologistas y ciudadanía, que ha permitido alcanzar hitos históricos como la recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) o los avances que permitirán catalogar el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) como “vulnerable” y sacarlo de la categoría de “en peligro de extinción”.

“Hoy podemos decir con orgullo que hemos logrado que el lince ibérico pase de estar en peligro crítico a ser una especie vulnerable, y que estamos trabajando para que el pinsapo, símbolo de nuestros ecosistemas de montaña, dé ese mismo paso gracias a los esfuerzos colectivos y al compromiso firme de esta Consejería”, ha declarado. A lo que ha añadido: “Lo que nos han demostrado los planes de recuperación y conservación cuyo origen ha sido Andalucía es que los grandes desafíos medioambientales sólo se superan con una estrategia común y bien articulada. Es decir, remando todos en el mismo sentido”.

Para ello, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha puesta en marcha la elaboración del Programa de Actuación para la protección y recuperación del pinsapo durante el período 2025-2030. El pinsapo, un abeto endémico del Mediterráneo occidental, cuenta con su principal distribución en Andalucía, en las sierras de las Nieves, Grazalema y Bermeja. Históricamente, esta especie ha hecho frente a múltiples amenazas, entre ellas los incendios forestales, el sobrepastoreo, la fragmentación de sus poblaciones, plagas y enfermedades, además de los efectos del cambio climático. Su inclusión en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en 1994, dentro de la categoría de “en peligro de extinción”, fue clave para su protección y ha permitido la puesta en marcha de medidas específicas de gestión y conservación.

El nuevo Programa de Actuación 2025-2030 tiene como objetivo consolidar los avances logrados y garantizar la supervivencia a largo plazo del pinsapo y sus bosques. Entre las principales líneas de acción destacan los trabajos selvícolas y la mejora de infraestructuras de prevención de incendios forestales en los pinsapares andaluces, con el fin de reducir los riesgos asociados a estas perturbaciones y favorecer la regeneración natural de estos valiosos sistemas forestales.

Recuperación del lince ibérico

La recuperación del lince ibérico se ha consolidado como uno de los mayores hitos en conservación de fauna a nivel mundial. Gracias al programa LIFE LynxConnect y al trabajo de los centros de cría y técnicos de campo, la población andaluza ha crecido hasta alcanzar los 759 ejemplares censados en 2023, cuando hace apenas dos décadas se encontraba al borde de la extinción. “Las reintroducciones en zonas clave como Doñana, Sierra Morena, Guadalmellato o, más recientemente, Sierra Arana en Granada, han permitido consolidar una red de núcleos conectados que aseguran su viabilidad genética y ecológica”, ha expresado Catalina García.

Al hilo de esto último, ha detallado que la Junta de Andalucía ha movilizado en los últimos años más de 16 millones de euros en planes y programas de conservación de las mencionadas especies amenazadas (lince y pinsapo). Estas inversiones se han materializado en acciones sobre el terreno que abarcan desde la mejora del hábitat, la cría en cautividad o la reintroducción de ejemplares, repoblaciones forestales y defensa de los bosques existentes hasta la educación ambiental, el seguimiento científico y la colaboración internacional.

En este sentido, la consejera ha recalcado que, además, “hemos desarrollado más de una veintena de planes de recuperación y conservación, dirigidos a especies clave como el águila imperial ibérica, el quebrantahueso, el milano real, el camaleón común, el topillo de Cabrera o la cerceta pardilla”. Muchos de estos planes, ha indicado, han conseguido frenar el declive de especies gravemente amenazadas, estabilizar sus poblaciones y crear una cultura de conservación arraigada en el territorio.

Bosques isla

Uno de los elementos menos conocidos, pero de enorme valor estratégico para la biodiversidad andaluza son los denominados bosques isla. Se trata de pequeñas masas forestales aisladas entre sí que actúan como refugio de fauna y flora, y como conectores ecológicos entre espacios más amplios. Desde la Junta de Andalucía se ha diseñado un programa específico para su conservación y recuperación, que permite cartografiar, caracterizar y proteger estas formaciones, especialmente valiosas en zonas agrícolas. “Son auténticas joyas de biodiversidad, pequeños reservorios naturales que requieren una gestión específica y que también forman parte del enfoque innovador que hemos adoptado para proteger nuestros ecosistemas”, ha afirmado.

Este programa ha desarrollado una base de datos georreferenciada, manuales de buenas prácticas y líneas de subvención que permiten actuaciones concretas para preservar estos enclaves. “Apostamos, sin duda, por dar visibilidad a estos espacios, integrarlos en la gestión forestal sostenible y reconocer su papel como piezas clave frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, ha añadido.

Futura Ley de Montes

Por otro lado, la consejera hizo alusión al anteproyecto de la Ley de Montes, que actualmente se encuentra en tramitación y que, según ha dicho, llegará pronto al Parlamento de Andalucía. Sobre ella, ha reseñado que actualiza el marco legal forestal tras más de 30 años.

“Con esta nueva norma, reforzamos la protección de los montes públicos, regulamos un Fondo de Mejoras para su conservación y apostamos por la colaboración público-privada. Además, impulsamos la certificación forestal sostenible, en la que Andalucía es ya hoy referente, y la simplificación administrativa para fomentar la gestión activa de los bosques.  Y, sobre todo, esta ley reconoce el papel de los montes en la lucha contra el cambio climático”, ha apuntado.

Ciencia, compromiso y naturaleza

El Foro Conservación de la Naturaleza ha sido organizado por Iniciativa Natura, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la protección del patrimonio natural, la divulgación científica y la cooperación ambiental. La organización, que cuenta ya con más de 230 asociados y colaboradores, trabaja desde una perspectiva integradora, que une conocimiento, compromiso ciudadano y acción en el territorio. “Iniciativa Natura es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede liderar espacios de reflexión, análisis y acción en torno a la naturaleza. Su labor nos ayuda a avanzar más y mejor”, ha elogiado la consejera.

Al acto han asistido el alcalde de Tomares, José María Soriano; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el delegado del Gobierno en Sevilla, Ricardo Sánchez; la delegada territorial de Sostenibilidad, Inmaculada Gallardo; el presidente de Iniciativa Natura, Antonio Troya, y su secretario, Beltrán Ceballos. También ha participado el poeta y narrador Manuel Muñoz Díaz, entre otras personalidades.

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente, por último, ha apelado al valor colectivo de la conservación: “La defensa de la biodiversidad es también la defensa del futuro. Es una tarea compartida que requiere planificación, inversión y, sobre todo, voluntad. Andalucía está decidida a seguir liderando esta tarea con decisión y vocación de permanencia”.