La concejala Abigail Cordero inauguró el nuevo taller “Serena tu mente”, con dos sesiones a lo largo de este mes, a cargo de la psicóloga Teresa Ortega
Cerca de 60 personas (con una amplia mayoría de mujeres) han iniciado este miércoles 14 de mayo una nueva actividad del “Plan Local de Salud Mental de Cabanillas del Campo”; una iniciativa que el consistorio viene desarrollando con gran éxito en los últimos años, con talleres y actividades que siempre reciben una enorme acogida, y que prácticamente agotan sus plazas en cada convocatoria. En esta ocasión el taller lleva el título de “Serena tu mente: Estrategias de gestión mental y emocional”, y lo imparte la psicóloga cabanillera Teresa Ortega, especialista en la materia.
Este nuevo taller del ámbito psicológico va a tener dos sesiones. La primera ha sido la de este miércoles 14 de mayo, y la segunda se ofrecerá el miércoles 28 de este mismo mes. Hay dos turnos horarios, con 22 personas inscritas en el de mañana, que se imparte de 10 a 12 horas; y 36 en el de tarde, de 17 a 19 h.. Las sesiones se desarrollan en el Salón de Plenos del edificio consistorial.
La concejala de Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento, Abigail Cordero, ha sido la encargada de dar la bienvenida a todas las personas participantes en esta edición, y ha destacado el importante esfuerzo que viene realizando el consistorio de Cabanillas desde que, superada la pandemia, empezó a trabajarse en este Plan Local de Salud Mental; un proyecto “que está ayudando a cientos de personas a superar angustias, miedos y frustraciones”, con este tipo de actividades que se programan periódicamente, varias ediciones cada año, y unos talleres que han demostrado ser grandes fuentes de recursos emocionales para los vecinos y vecinas.
En este sentido, hay que reseñar que “Serena tu mente” surge como una propuesta cercana, práctica y adaptada a las necesidades los participantes, a los que se ofrece un espacio de autocuidado y salud mental donde aprender herramientas para comprender el funcionamiento de la mente, regular las emociones y responder de forma más compasiva ante las propias dificultades. Comprender el funcionamiento de la mente y por qué surgen los pensamientos repetitivos; aprender estrategias para reducir la ansiedad y el estrés; desarrollar habilidades de autocompasión y autoaceptación; aplicar herramientas basadas en mindfulness para mejorar la regulación emocional o crear un espacio seguro para el aprendizaje y la reflexión son algunas de las metas que se tratarán de conseguir con esta iniciativa.