Carta de CEAFA – LLAMADA URGENTE A LA ACCIÓN

Carta de CEAFA – LLAMADA URGENTE A LA ACCIÓN

Gobierno de España

Ministerio de Sanidad

Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios 

 

Muy señores/as nuestros/as

Nos ponemos en contacto con ustedes para trasladarles, con todo el respeto, la inquietud y preocupación que en estos momentos invade a las personas afectadas por Alzheimer u otro tipo de demencia ante las recientes noticias acerca de las dificultades que la Comisión Europea está teniendo para aprobar la comercialización en Europa del único fármaco contra el Alzheimer disponible en hace más de 20 años. Uno de los países responsables para que el “Standing Commitee” de la CE no haya logrado una mayoría cualificada es España. De ahí que les dirijamos esta carta.

Como Confederación, y en representación de las personas con Alzheimer en España, somos conscientes de que lecanemab no es la solución a todos los problemas, ni va a representar la cura de la enfermedad; también sabemos que el número de personas que podrían beneficiarse de este tratamiento es muy reducido, y que, no obstante, van a progresar en su degeneración; somos conscientes del coste que para el sistema puede acarrear su incorporación al sistema, tanto económico como de infraestructura y recursos humanos; etc.

Pero también sabemos que la no aprobación de este nuevo tratamiento va a conllevar la marginación de los europeos con respecto a personas de otros países del mundo; va a incrementar las desigualdades permitiendo que quien tenga recursos pueda desplazarse a otros países y acceder al tratamiento, mientras que la mayoría de personas se van a ver privadas de estas oportunidades; va a limitar los períodos de calidad de vida de las personas, cuya enfermedad no se verá frenada por el medicamento; va a suponer un freno a la investigación en nuevos fármacos mejores y más capaces, al tiempo que no se va a reforzar la apuesta por el diagnóstico precoz o temprano que esta herramienta terapéutica podría animar; etc.

Como toda innovación, lecanemab tiene sus partes positivas y sus aspectos más negativos. Las primeras, aunque tímidas, son claras; los segundos pueden ser minimizados con los necesarios controles que se establecen en un fármaco de dispensación hospitalaria. Pero asumir riesgos conlleva aumentar las probabilidades de obtener recompensa. Esto es lo que piensan las personas afectadas, a quienes se debería preguntar y, sobre todo, escuchar. Porque, ¿cuál ha de ser la alternativa a la imposibilidad de acceso a lecanemab? Probablemente, la respuesta no guste a nadie, y tampoco guste la necesidad de esperar a otros fármacos que, sin duda, llegarán. No podemos ni debemos desaprovechar las oportunidades que nos brinda la ciencia y la investigación.

Por ello, solicitamos, exigimos, en nombre de las personas afectadas por Alzheimer y otro tipo de demencia de España, en sintonía con Alzheimer Europe y Alzheimer’s Disease International, que España, como país cambie su posicionamiento en el Comité de Apelación de la Comisión Europea votando a favor de la comercialización en nuestra región de lecanemab, superando cualquier obstáculo político y pensando en las personas afectadas.

 

En Pamplona, a 3 de abril de 2025

Deja un comentario