Carnaval de Rivas 2025: la gran fiesta del invierno

Del viernes 28 de febrero al miércoles 5 de marzo, Rivas se echa a la calle para disfrutar de la gran fiesta del invierno: el carnaval. Esta noticia agrupa todos los eventos que se suceden: el encuentro de chirigotas y la noche joven abren la fiesta (viernes 28), que sigue con el concurso desfile de disfraz colectivo más baile de carnaval (sábado 1 de marzo), un aperitivo chirigotero (novedad este año), el espectáculo infantil (ambos el domingo 1) y el entierro de la sardina (miércoles 5 de marzo).

1. ENCUENTRO MUSICAL DE CHIRIGOTAS

VIERNES 28 FEBRERO / 21.00. Auditorio Pilar Bardem. 3 euros.
Compra de entradas, a partir del 13 de febrero: web entradas.rivasciudad.es y taquilla.
Retransmisión en directo: web rivasciudad.es/tv y Facebook del Ayuntamiento.

La tradición manda que sea el encuentro musical de chirigotas el evento con el que Rivas Vaciamadrid empieza a disfrutar de su carnaval. Al más puro estilo tinerfeño o gaditano. La noche del viernes 28 de febrero, la bulla y jarana sonora se adueñan del auditorio Pilar Bardem en un espectáculo que suele llenar la sala de público, que disfruta de un repertorio socarrón y festivo.

La venta de entradas se activa el jueves 13 de febrero: tanto en la web municipal entradas.rivasciudad.es como en taquilla, que abre jueves y viernes, de 18.00 a 20.00, y los días con representaciones escénicas desde una hora antes de las mismas. Quien quiera acudir debe prestar atención a la fecha, pues las localidades suelen comprarse con prontitud: a pesar de las grandes dimensiones del recinto (hasta 1.007 asientos), es habitual que se llene para este evento. Las entradas cuestan 3 euros: la Concejalía de Cultura sigue sin incrementar su precio después de muchos años.

El encuentro musical se retransmite en directo por la web rivasciudad.es/tv y la página de Facebook del Ayuntamiento. Como sucede en las últimas ediciones, la cita ha prescindido del formato concurso, con lo que no hay entrega de premios.

LAS 7 CHIRIGOTAS
1. Rompeholas (Rivas): ‘Los manitas’.
2. Los Chiribroders (Rivas): ‘Los de amplio espectro’.
3. Chirigota Vallekana El Desván (Madrid): ‘Si no lo suelto, reviento’.
4. La Chirigota de Madrid (Madrid): ‘La ciudad imposible’.
5. La Chirigota del Juandi (Getafe): ‘No me toques las bolas’.
6. Comparsa La Clandestina (Pinto): ‘Los duendes del reloj’.
7. Chirigota Femenina del Juandi (Getafe): ‘Pues estaba yo pensando…’.

 

2. LA NOCHE JOVEN

VIERNES 28 FEBRERO / 18.00-02.00.
Carpa de carnaval: aparcamiento del polideportivo Cerro del Telégrafo (calle de la Fundición). Entrada libre.

La juventud ripense también vive con espacio propio su carnaval. La tarde noche del viernes 28 de febrero, el mismo día del inicio de la fiesta, la carpa del carnaval se abre para la población juvenil de 18.00 a 02.00. Acceso libre y gratuito hasta cubrir aforo.

Plan perfecto para pasarlo en grande en buena compañía: zona Tik Tok, puesto de caracterización, juegos gigantes y sesión DJ a cargo de la emisora local Espacio 4 FM a partir de las 22.00.

 

3. CONCURSO DESFILE DE DISFRAZ COLECTIVO + BAILE DE CARNAVAL

SÁBADO 1 MARZO.

Ubicación de participantes: 17.30.
Hora inicio del desfile: 18.00.
Recorrido del desfile: avenida del Parque de Asturias (Casa de la Juventud), avenida de Covibar, avenida de Miguel Hernández, calle de la Fundición y carpa situada en el aparcamiento del polideportivo municipal Cerro del Telégrafo.

El concurso de disfraz colectivo por las calles de la ciudad es la manifestación más participativa del carnaval. Casi 400 vecinas y vecinos saldrán en 13 agrupaciones al espacio público con sus cuerpos transformados en otras personalidades: cada comparsa con su propia temática y con la que esperan encandilar al jurado (se reparten 2.400 euros en premios).

La butacada ripense Batuseira abre el desfile con su percusión cañera, que anticipa el paso de los grupos. Y la compañía alemana Stelzen-ASrt aterriza en España con su resplandeciente e impresionante espectáculo de pasacalles ‘Mundo submarino encantado’, donde una ola viva con bancos de peces se mueve en un arrecife de coral, medusas luminosas hacen señales al público desde las profundidades, sirenas de los mares seducen a la gente y flores y hojas danzan graciosamente al viento. Un número artístico inspirado en el fascinante mundo de los mares del sur, de Oceanía y el Pacífico.

La Escuela Municipal de Música también participa una vez más en un evento municipal popular. Profesorado y alumnado sacan sus instrumentos de las aulas para entonar melodías.

El desfile finaliza en la carpa del aparcamiento del polideportivo Cerro del Telégrafo, con el gran baile de carnaval, cuando se conocen los ganadores del concurso de disfraz (se reparten 2.400 euros en premios) y el jolgorio crece con la actuación musical del grupo Los Cracks del 29, un sexteto musical que enerva la noche al ritmo de swing.

En definitiva, una tarde noche que, gracias a la gente, convierte a la localidad en ese Rivas de Janeiro con el que siempre se ha reivindicado el espíritu festivo y reivindicativo de una ciudad hecha a sí misma gracias al trabajo colectivo de sus habitantes. La cita, el sábado 1 de marzo.

PREMIOS:
– Mejor disfraz: por la mejor combinación de todos los elementos: idea, elaboración, diseño, mejor puesta en escena y mayor originalidad. 600 euros.
– Mejor disfraz de crítica actual. 450 euros.
– Disfraz más creativo: idea, elaboración y diseño. 450 euros.
– Mejor puesta en escena: en cuanto a su coreografía, expresividad y animación. 450 eruos.
– Premio joven al mejor disfraz: cuyo grupo esté formado por participantes con edades comprendidas entre los 14 y 25 años en un 80%. 450 euros.

Las ayudas municipales (8.700 euros)para confeccionar los disfraces oscilan entre 175 y 500 euros por grupo.

ENTREGA DE PREMIOS Y CONCIERTO DE CARNAVAL
Sábado 1 de marzo
Lugar: carpa aparcamiento del polideportivo municipal Cerro del Telégrafo (calle de la Fundición).
19.30-20.00. Primer pase musical.
20.00. Entrega de premios.
20.30 -22.30. Segundo pase musical.
Dicen Los Cracks del 29: “No somos la gran depresión, somos el gran subidón”. Este sexteto pone música a las tres horas del baile de carnaval con una puesta en escena teatral a ritmo de swing. “Recogemos el testigo de nuestros antecesores, rebosantes de alegría y ganas de diversión. Estamos convencidos de que el acto de gozar con la música, además de ser un ritual humano milenario, es un derecho. Este espectáculo es más que música y teatro: también hay baile, humor y sorpresas. Además de temas icónicos de las grandes big bands de los años 30, nuestro repertorio incluye éxitos del swing español y adaptaciones del pop actual”, explican.

 

4. APERITIVO CHIRIGOTERO

DOMINGO 2 MARZO / 13.30-14.30.
En cuatro puntos de la ciudad: barrio de La Luna, Covibar, Casco Antiguo y avenida de Pablo Iglesias.

Al estilo del carnaval chico de Cádiz, Rivas organiza su aperitivo chirigotero, novedad en la programación de este año. La idea es disfrutar del tapeo en terrazas de establecimientos hosteleros de los barrios mientras suena la música en la calle. Otra forma de hacer ciudad, encontrarse y disfrutar de un momento tan arraigado en la cultura popular como es el aperitivo.

Las concejalías de Cultura y de Desarrollo Económico y Empleo organizan esta iniciativa en cuatro puntos de la localidad, de 13.30 a 14.40, con las actuaciones de las chirigotas callejeras Los rompeholas, Los chiribroders, Chirigota vallekana el desván y La chirigota del sur… de Madrid. En los establecimientos hosteleros colaboradores se podrán degustar tapas o raciones de sardina elaboradas especialmente para la ocasión.

ZONAS DEL APERITIVO CHIRIGOTERO:
1. Barrio La Luna: bulevar de las Madres de la Plaza de Mayo. Establecimientos colaboradores: Pipatune, Trece rosas y La huella.
2. Covibar: zona plaza de León Felipe y centro comercial. Establecimientos: El lagar, Cervecería Tropical y Aquí mismo.
3. Casco Antiguo: plaza de la Libertad. Establecimientos: Don Primitivo y Kokoa.
4. Avenida de Pablo Iglesias: zona biblioteca Gloria Fuertes. Establecimientos: Marisquería Rone, La lumbre, Hungrys, Sukha gastrobar y El rincón de mamá Eva.

 

5. CARNAVAL INFANTIL. ‘HYANSEL Y GRETEL’

DOMINGO 2 MARZO / 18.00.
Auditorio Pilar Bardem. 3 euros.
Compra: web entradas.rivasciudad.es y taquilla. Todos los públicos.
Se anima a las familias a que acudan con sus disfraces.

La infancia ripense también disfruta de un día exclusivo para ella: el carnaval infantil, con la representación de un espectáculo familiar en el auditorio Pilar Bardem. Este año llegan a Rivas dos personajes históricos de la tradición literaria infantil alemana con el montaje ‘Hansel y Gretel: la batalla final’ (domingo 2 de marzo, 18.00, 3 euros).

‘Hansel y Gretel’ es un cuento de hadas alemán recogido por los hermanos Grimm y publicado en 1812. Un clásico de la literatura infantil que ahora revisita la compañía Quelart Entertaiment, con una puesta en escena moderna, colorida y musical que imagina un reencuentro entre los dos hermanos 20 años después.

Desde la Concejalía de Cultura se anima a las familias a que acudan con sus disfraces, para vivir con más emoción un momento tan especial. Esta no es la única ocasión que tiene la infancia para vivir el carnaval: la población más joven suele participar, junto a la ciudadanía adulta, en el concurso desfile de disfraz colectivo que se celebra el día antes, el sábado.

En la obra que llega al Bardem, Hansel y Gretel, una década más mayores que en la historia original recopilada por los hermanos Grimm, comparten una aventura trepidante.

Según sus responsables: “Volverán a caer de nuevo en la trampa de la bruja, esta vez acompañada de Gregor, un divertido secuaz pero totalmente fiel a ella. ¿Podrán salir de la casa de la bruja y ayudar a unos niños y niñas que han convertido en dulces? Canciones divertidas, efectos especiales, marionetas (puppets) y muchas más sorpresas. Peques y no tan peques disfrutarán de una historia trepidante mientras descubren la importancia de la familia y mantener vivo el amor y el respeto entre hermanos y hermanas”.

 

6. EL ADIÓS: ENTIERRO DE LA SARDINA

MIÉRCOLES 5 MARZO / 18.30.
De la calle de San Isidro a la pista de frontón de la calle Marcial Lalanda, donde se quema a la sardina. Para finalizar: sardinada, con 500 raciones gratuitas.

El carnaval se despide con el tradicional entierro de la sardina, un pasacalles musical que acaba con una hoguera donde arde el pescado para después compartir una sardinada con 500 raciones (gratuitas). El cortejo fúnebre sale a las 18.30 de la calle de San Isidro, sigue por Miralrío, Ruiseñor, Wenceslao García y Marcial Lalanda hasta la antigua pista deportiva y de frontón, donde arde el pescado. El alumnado y profesora del taller de restauración de la Universidad Popular han diseñado y elaborado la sardina.

El coro de plañideras lo componen el alumnado y profesorado del taller de teatro de la Concejalía de Mayores. Y la banda de la Escuela Municipal de Música pone sonido al paseo.