El Grupo Operativo CARBOAGRI, en el que participa activamente la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado con la Estrella de Oro de Andalucía en el marco del concurso Día de Europa 2025, organizado por Fondos Europeos Andalucía, en la categoría “Andalucía más competitiva, digital e inteligente”.
Este reconocimiento supone un importante respaldo al trabajo conjunto que viene desarrollando el consorcio del proyecto, formado por investigadores de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Gabinete de Iniciativas Europeas (GIESA), Realima Ingeniería Ambiental S.L., la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV) y la Sociedad Cooperativa Andaluza Campo de Tejada.
El premio ha sido concedido tras un proceso de votación ciudadana en el que CARBOAGRI ha recibido el apoyo mayoritario de la sociedad andaluza, reflejo del creciente interés por iniciativas que promueven modelos agrarios más sostenibles, digitalizados e inteligentes.
Un modelo innovador para transformar la agricultura desde el suelo
CARBOAGRI nace de la necesidad de ofrecer a los productores agrícolas andaluces herramientas que les permitan adoptar sistemas productivos más respetuosos con el medio ambiente, disminuyendo su dependencia de fertilizantes químicos y facilitando la transición hacia una agricultura regenerativa.
El proyecto busca establecer un sistema de certificación de la sustitución de abonos químicos por enmiendas orgánicas, contribuyendo así a la generación de créditos de carbono y al enriquecimiento de suelos agrícolas degradados.
Entre sus objetivos estratégicos destacan:
• La validación científica de prácticas de fertilización orgánica.
• La promoción de técnicas como la rotación de cultivos, el no laboreo y las cubiertas vegetales.
• La mejora de la biodiversidad del suelo y la reducción de emisiones de CO₂.
• La transferencia de conocimiento a través de acciones de divulgación y herramientas digitales, mediante el desarrollo de modelos de certificación basados en información georreferenciada y análisis de datos con herramientas de inteligencia artificial, IA, que serán presentados en breve.
La UCO, motor académico del cambio
La Universidad de Córdoba, a través del equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), juega un papel esencial en el desarrollo técnico y científico del proyecto. Su contribución garantiza el rigor metodológico en el diseño del modelo, el seguimiento de los ensayos en campo y la formación del sector agrícola andaluz en prácticas regenerativas, así como la labor de transferencias de los avances científicos y tecnológicos al sector gracias al modelo de colaboración público-privada que proporcionan convocatorias como las de los Grupos Operativos.
Apoyo europeo a un modelo replicable
CARBOAGRI está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022. Su alcance actual se centra en cultivos extensivos de secano como cereales de invierno, leguminosas y oleaginosas, con previsión de ampliarse a más sistemas agrícolas, y ya se ha puesto en práctica con éxito en diversas fincas piloto de Andalucía mediante el uso de digestato proveniente de plantas de biogás que cumple con todos los objetivos de la iniciativa: se trata de un recurso local, que no supone emisiones para su fabricación como los abonos de síntesis, y que contribuye a aumentar el contenido en materia orgánica en el suelo a largo plazo.
Gracias a este reconocimiento, el grupo operativo reafirma su compromiso con una agricultura más competitiva, inteligente y alineada con los retos del cambio climático, consolidando a Andalucía como referente en innovación agraria sostenible.
Para más información sobre CARBOAGRI, visite la web oficial: https://carboagri.com/