El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha avanzado que La Rioja “albergará uno de los nodos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) asociado al centro de datos de Industrias del Español, sumando así capacidad de tratamiento” a un proyecto que se licitará de manera inminente por un importe superior a los 14 millones de euros en el marco de TECHRIOJA.
Gonzalo Capellán ha realizado estas afirmaciones este jueves, 3 de abril, durante su intervención en la quinta edición del foro económico Wake Up, Spain! que organiza El Español, y que en su jornada de hoy se centraba en “Tecnología, innovación e IA”.
“No hay región del mundo que se desarrolle y progrese sin un potente sistema de conocimiento, innovación y científico-tecnológico, algo que no tiene que ver necesariamente con el tamaño de la región. Lo que hay que hacer es dimensionar eso a tu realidad y por eso hemos apostado por crear TECHRIOJA, un parque científico y tecnológico, donde el conocimiento y la investigación se funden y se potencian. Hemos empezado con un primer proyecto que se llama TechFabLab, un proyecto a nivel nacional que coordina La Rioja con otras seis comunidades autónomas para crear una red de emprendimiento digital. Esa es la semilla, el primer pilar y el segundo es el proyecto tractor: un centro de datos del español, porque la inteligencia artificial asociada a la lengua española tiene un nicho y queremos crear el corpus más grande oral del español para que a partir de ahí, con ese entrenamiento, sea un espacio compartido para que empresas y todos los sectores públicos y privados que quieran disponer de esos datos estructurados puedan desarrollar aplicaciones, servicios y proyectos”, ha explicado.
Confianza en que la economía riojana superará el reto de los aranceles
En esta conversación, moderada por la presidenta ejecutiva de EL ESPAÑOL-El Digital de Castilla-La Mancha, Esther Esteban, el jefe del Ejecutivo autonómico también se ha referido al anuncio del Gobierno estadounidense de establecer nuevos aranceles de un 20% a los productos que provengan de la UE, que afectan a las exportaciones riojanas lideradas por el vino.
“Una política arancelaria de ese tipo, obviamente, es negativa para la propia industria y los consumidores norteamericanos y del resto del mundo, pero también hay que tener la tranquilidad de analizar datos”, ha señalado. Así, ha apuntado que su Gobierno “estudia este nuevo escenario comercial con preocupación, pero con la serenidad y la tranquilidad de que, por ejemplo, en el caso del vino, el Rioja está muy asentado en el mercado norteamericano. En 2019 y 2020, con unos aranceles del 25% solo para España, Rioja siguió vendiendo 10 millones de litros en Estados Unidos. Tenemos la confianza y la esperanza de que sepamos superar una vez más ese reto importante que nos marcan los aranceles, para seguir siendo competitivos y seguir haciendo que el vino de Rioja se beba en Estados Unidos”.
En este sentido, ha recordado que ya se han convocado un encuentro con responsables del tejido empresarial riojano para analizar la situación generada por esta guerra comercial, y ha aprovechado la oportunidad para renovar el compromiso de “ayudar siempre a las empresas a seguir creciendo porque generan riqueza, empleo y desarrollo y, a partir de ahí, también potenciar otros mercados alternativos haciendo que la innovación y la apuesta por la competitividad sea la base de la internacionalización de las empresas de nuestra región”.
El déficit de infraestructuras de nuestra Comunidad ha sido otro de los asuntos abordados en el foro. A este respecto, el jefe del Ejecutivo ha señalado que “un territorio para su desarrollo necesita infraestructuras de comunicación, La Rioja sigue siendo una Comunidad con cero kilómetros de AVE. El principal factor que limita el crecimiento de La Rioja son sus comunicaciones. Es una deuda pendiente del Estado con La Rioja y por eso reivindicamos permanentemente su mejora”.
Capellán ha finalizado destacando la capacidad de La Rioja para vertebrar proyectos compartidos y sumar con otras comunidades. La DOCa Rioja o el CNTA son dos claros ejemplos de cómo hacer país desde La Rioja.