El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha asegurado en el Pleno del Parlamento regional que esta Comunidad Autónoma “no aceptará ninguna reforma que signifique la pérdida de un solo euro de los recursos que actualmente reciben los riojanos. No aceptará ninguna reforma del sistema de financiación que no dé el peso que merece a la variable de despoblación, porque es una realidad que sufre esta región. Es un factor cualitativo, que merece ser incluido de manera fundamental en el sistema, porque somos la cuarta Comunidad que más sufre el fenómeno de la despoblación”.
A este respecto, ha avanzado que este Ejecutivo autonómico, a diferencia de lo que hizo el anterior Gobierno regional en 2021, “sí va a luchar porque se incluya la despoblación como variable fundamental, dada la realidad de nuestra región”.
Gonzalo Capellán ha realizado estas afirmaciones este miércoles, 12 de febrero, durante su intervención en el primer punto del orden del día del Pleno ordinario del Parlamento de La Rioja, en el turno de preguntas orales de los portavoces de la Cámara al presidente del Gobierno, en concreto en respuesta a una pregunta sobre la propuesta que llevará el Gobierno de La Rioja al Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se reunirá el 26 de febrero.
Por otro lado, en relación al documento remitido por el Ministerio de Hacienda a las comunidades autónomas en relación con el análisis de la población ajustada en el sistema de financiación autónoma, Capellán ha subrayado que “no refleja la realidad” y supondría que esta Comunidad perdería en torno al 15% de su financiación, entre 100 y 200 millones de euros. Si en 2022, La Rioja percibía un 0,89% del total, 1.322 millones de euros, con las variables que se nos plantean ahora por parte del Ministerio la asignación a La Rioja se reduciría al 0,74%, ha advertido.
Sobre estas negociaciones en torno al nuevo modelo de financiación autonómica, ha advertido que “no admitiremos modificaciones que no incluyan de la cláusula statu quo, presente en todas las reformas del Sistema, que garantiza que nadie recibe menos financiación que en la actualidad, porque sin eso no se puede avanzar”. El jefe del Ejecutivo ha recordado que “La Rioja se encuentra infrafinanciada”, ha avanzado que “la base de partida de la negociación en el CPFF será la viabilidad” de la comunidad para la prestación se servicios esenciales y ha abogado por “defender los costes fijos como una variable fundamental del modelo, con un peso importante en la ponderación, sobre toda para las comunidades más pequeñas que asumimos mayor gasto en la prestación de servicios básicos”. Máxime, ha explicado, cuando la financiación de la Dependencia o de la LOSU están obligando a un sobresfuerzo por parte de las autonomías.
Más recursos, más profesionales y mejor asistencia en Calahorra
Con respecto al futuro del Hospital de Calahorra, Gonzalo Capellán ha recordado que en los últimos años el Gobierno de La Rioja ha aumentado el presupuesto del Hospital de Calahorra en 1,2 millones de euros desde 2023, con una importante inversión de más de 700.000 euros en nuevos equipamientos (50 camas de hospitalización, 2 nuevos ecógrafos de ginecología, mesa quirúrgica, equipo de anestesia con monitorización…). Una mejora en los recursos que se suma al incremento en la plantilla de profesionales, que ha aumentado en algo más de un año en 30 enfermeras, por ejemplo.
Gonzalo Capellán ha recordado que se ha cerrado un acuerdo con los representantes de los trabajadores del centro sanitario y ha recordado que en 2025 se seguirá renovando el material, con nuevos ecógrafos para rayos y servicios clínicos, por ejemplo.
Una apuesta firme por “mejorar de los servicios, modernizar los equipamientos y potenciar la capacidad asistencial del Hospital de Calahorra”, que ha ejemplificado con una mejora de los servicios asistenciales que reciben los 75.000 vecinos de La Rioja Baja, con una ampliación de la consulta diaria y semanal en el servicio de cardiología, actividad extraordinaria en endoscopia digestiva con cuatro días más a la semana, servicio de resonancia magnética también los sábados por la mañana y por la tarde, así como con un plan de choque para disminuir la demora de ecografía y el incremento de los puestos de cirugía mayor ambulatoria, con la creación de un segundo de hospital quirúrgico.
Exigencia de nuevo material rodante ya para el primer semestre
En respuesta a una pregunta sobre las inversiones en materia ferroviaria a cargo del Gobierno de España, el jefe del Ejecutivo autonómico ha recordado que las necesidades de nuestra Comunidad en esa materia son numerosas y urgentes. A este respecto, ha exigido al Gobierno de España el cumplimiento del pacto por las infraestructuras aprobado por la Cámara regional con el consenso unánime.
“También es unánime el vergonzante el material rodante con el que cuenta La Rioja, el peor de España, y que esta misma semana acaparaba titulares en los medios de comunicación que evidenciaban retrasos en cadena y demoras de más de hora y media en la conexión con Madrid”, ha recordado.
A su vez, ha insistido en que este Gobierno “va a seguir pidiendo lo que es necesario, lo que es inmediato y urgente, no lo que tiene que venir en 2050. Lo que necesitamos hoy, ya y en este semestre, es nuevo material rodante, moderno, que mejore esas conexiones, que no deje tirados a los riojanos un día sí y otro no también. Un material rodante que nos permita llegar de Logroño a Madrid en tres horas o menos por Calahorra. Exigimos que los compromisos del Gobierno de España se cumplan, para que, de una vez por todas, La Rioja sea la comunidad autónoma de España peor conectada y peor tratada en materia ferroviaria”.
En otra de las preguntas orales al presidente, en este caso sobre los salarios de los trabajadores riojanos, Gonzalo Capellán ha recordado que el Gobierno de La Rioja en lo que sí es competente es en impulsar medidas que permitan, de manera indirecta, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores riojanos. Entre ellas, ha enumerado la rebaja en vigor de cuatro puntos en el tramo autonómico del IRPF, las deducciones fiscales en el ámbito deportivo o de vivienda, así como en las medidas dirigidas a aumentar la formación y con ello la empleabilidad y el desarrollo profesional, entre otras.