Campaña de Investigación Antártica Española: conoce la ciencia que realiza nuestro país
Campaña de Investigación Antártica Española
- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) impulsa cada año la Campaña de Investigación Antártica Española, coordinada por el Comité Polar. Te contamos qué es y cómo sus investigaciones contribuyen a abordar los grandes desafíos globales y a mejorar el futuro de nuestro país.
¿Qué es la Campaña de Investigación Antártica Española?
La Campaña de Investigación Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas al servicio de la I+D+I para impulsar la ciencia de nuestro país en la Antártida. A través del Comité Polar Español se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante cada campaña.
¿Qué bases antárticas y buques oceanográficos tiene España?
Las actividades de investigación se desarrollan en las Bases Antárticas Españolas (BAE) ‘Juan Carlos I’ y Gabriel de Castilla’, y a bordo de los buques de investigación ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’.
Además, el buque ‘Odón de Buen’, el mayor barco oceanográfico de la flota española y el más avanzado de nuestro país, realizará distintas pruebas de hielo, ya que es el único buque español con clasificación polar (PC7) que le permite navegar tanto en la Antártida como en el Ártico con una cobertura de hielo anual.
La Campaña está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cubre el mantenimiento de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’, y los gastos asociados a la logística general de la campaña, así como la mayor parte de los gastos de operación y mantenimiento de las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’.
¿Cómo contribuye el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la Campaña de Investigación Antártica Española?
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades financia con cerca de 18,5 millones de euros las infraestructuras científicas de la Campaña de este año, un 9% más que en la edición anterior. Asimismo, la AEI financia proyectos de investigación por un importe total de 4,6 millones de euros en esta Campaña.
¿Cuántos proyectos científicos se van a desarrollar en la Antártida?
La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, acoge un total de 28 proyectos de investigación sobre grandes desafíos globales y ambientales, que cuentan con la participación de cerca de 300 personas entre científicos/as, personal técnico y de apoyo logístico.
¿Qué temáticas se investigan en la Antártida?
Los proyectos abarcan disciplinas tan diversas como el papel de los océanos en la mitigación del cambio climático y sus consecuencias, la contaminación por microplásticos en los ecosistemas marinos y su impacto en el océano austral, la amenaza de los contaminantes orgánicos en los ecosistemas acuáticos, l impacto del retroceso del casquete glaciar o el estudio de la actividad solar durante el máximo solar, entre otros.
Cooperación internacional entre proyectos en la Antártida
La cooperación internacional es fundamental en el desarrollo de las campañas antárticas tanto a nivel científico como logístico. En el primer caso, facilitando el acceso a bases de otros países (Argentina y Uruguay) y, por lo tanto, posibilitando las investigaciones en áreas geográficas diferentes a las de las BAE y, en cuanto a logística, promoviendo la interacción entre los países que operan en las mismas áreas de la Antártida para compartir y optimizar los recursos disponibles.
Además de los proyectos españoles, en los que participan científicos y científicas de otras nacionalidades, se presta apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.
El campamento internacional de la Península Byers, situado en una zona antártica especialmente protegida y gestionado por el personal técnico de la BAE ‘Juan Carlos I’, también se encuentra operativo y da soporte a cinco proyectos científicos.
También continúan con sus actividades las series históricas que llevan recogiendo datos en las bases desde hace más de 25 años y que proporcionan información a redes internacionales.
Tanto en las bases como en los buques se cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la predicción meteorológica y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para la vigilancia volcánica de la isla Decepción que es un volcán activo.
Diana Morant: “El Gobierno ha destinado más de 993 millones de euros a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018”
El MICIU traslada a València el buque Francisco de Paula Navarro del IEO-CSIC para evaluar el impacto de la DANA en el ecosistema marino
El MICIU destina 296 millones de euros en 2024 para impulsar la I+D+I biomédica y sanitaria en España