Bolaños defiende en el Senado la agenda reformista del Gobierno frente al inmovilismo

El ministro Félix Bolaños comparece en la Comisión de Justicia del Senado
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Senado. (Pool Moncloa / Raúl Salgado)

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha comparecido en la Comisión de Justicia del Senado para hacer balance de las reformas que el Gobierno está implementando en materia de Justicia y que están suponiendo su mayor transformación en décadas.

Durante su intervención, Bolaños ha defendido que esta agenda reformista es ambiciosa, pero factible y necesaria para quienes quieren que la Justicia sea un motivo de orgullo para el Estado de Derecho. «El reformismo es la única opción sensata y el inmovilismo es la vía segura al fracaso y a la insatisfacción ciudadana respecto a la Justicia», ha subrayado.

Además, Bolaños ha destacado que se trata de reformas que anteriormente ya fueron impulsadas por ministros de distintos signos políticos a lo largo del tiempo y cuentan con un amplio respaldo, por lo que ha llamado a un gran consenso de país para sacarlas adelante.

Según ha explicado el ministro, en los últimos ocho años, el Gobierno ha multiplicado por 12 el gasto en Justicia y ha convocado casi un 100% de plazas más. Una muestra del espíritu reformista del Gobierno, que ha abordado la falta de medios económicos y humanos de los que adolecía la Administración y también los problemas estructurales propios de un sistema de Justicia del siglo XIX que necesitaba adaptarse al mundo digital. «No es una agenda ideológica, es un consenso que existe incluso en la propia Carrera Judicial», ha defendido Bolaños.

Líderes a nivel europeo

En este sentido, el ministro ha destacado la aprobación de la pionera Ley Orgánica del Derecho de Defensa y ha puesto en valor que España lidere hoy la digitalización y la incorporación de la Inteligencia Artificial a la Administración de Justicia con herramientas como la Carpeta Justicia. Iniciativas como estas sitúan a España en los puestos de cabeza en la Unión Europea en el uso de tecnologías en la Justicia por encima de países como Francia o Italia, según datos de la Comisión Europea.

Avanzando en la implementación de Ley de Eficiencia

Siguiendo con los grandes cambios impulsados por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes durante esta legislatura, Bolaños ha señalado la aprobación de la Ley de Eficiencia, cuya implementación culminará a finales de 2025. En su exposición, ha asegurado que esta norma permitirá unificar criterios, distribuir mejor las cargas de trabajo y acercar la Justicia al ciudadano en cualquier punto de nuestra geografía.

Además, ha incidido en que la reforma que introduce esta ley no es sólo organizativa, sino también procesal. De hecho, el pasado 3 de abril ya entraron en vigor los llamados Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) en los ámbitos civil y mercantil, como la mediación o el arbitraje.

La obligatoriedad de estabilización de jueces sustitutos

El ministro también ha hablado sobre otras tres iniciativas legislativas inminentes. En primer lugar, la Ley Orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal, que ya ha sido remitida a las Cortes y que supone la primera gran reforma de la Carrera Judicial desde el año 1985.

Sobre la estabilización de los jueces y fiscales sustitutos, el ministro ha aclarado que se trata de una obligación establecida por la Comisión Europea y que esos casi mil profesionales -más del 70% de los cuales son mujeres- ya están integrados en el Poder Judicial. Además, ha subrayado que su selección la han llevado a cabo los TSJ y su nombramiento corresponde al CGPJ sin la intervención del Gobierno.

Bolaños ha abordado además durante su intervención la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF), presentado la semana pasada en primera vuelta en el Consejo de Ministros, y el proyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que el Gobierno quiere remitir a las Cortes este verano. Con la reforma del EOMF, ha explicado el ministro, se da un paso más para garantizar la autonomía del Ministerio Fiscal gracias al papel de instructor de causas penales que le otorgará la nueva LECrim.

El ministro ha reiterado que, en cualquier caso, la reforma del EOMF se aplicaría a partir de 2028, con lo que la nueva duración de mandato del Fiscal General del Estado surtirá efectos sobre el FGE que nombre el Gobierno que salga de las urnas en 2027.

Bolaños ha invitado a los grupos a un debate tranquilo sobre estas reformas estructurales y ha subrayado que el único riesgo para la Justicia es que las reformas no salgan adelante.

Deja un comentario