Escrito en alemán, el nuevo libro de Bernd F. W. Springer, profesor de Filología Alemana de la UAB, se titula Ernst Jünger und der lange Weg zum ‘Kriegshelden’. Kriegstrauma und Kriegstüchtigkeit im Ersten Weltkrieg (Ernst Jünger y el largo camino para convertirse en un «héroe de guerra». Trauma y adaptación bélica en la Primera Guerra Mundial; Böhlau, Viena, 2024) y describe el marco histórico militar y mental del que personas como Ernst Jünger pudieron surgir y hacerse famosas.

En un análisis crítico de los textos de sus diarios de guerra y sus cartas de campaña, el autor rastrea cómo Jünger se creó a sí mismo como héroe de guerra con el libro Tempestades de acero (In Stahlgewittern) y creó su propio monumento. La disciplina y la obediencia hasta la muerte no son innatas en el ser humano. Entonces, ¿cuáles son los requisitos previos para que jóvenes soldados pongan la camaradería, la gloria y el honor por encima de sus propias vidas en la guerra? ¿Qué ajustes mentales, psicológicos y emocionales requiere una guerra?
Jünger es sólo el caso especial de cuestiones más profundas: ¿cómo se convirtió alguien como él en un «héroe de guerra» y por qué tantos otros soldados quedaron traumatizados al mismo tiempo? ¿Qué es un héroe de guerra? ¿Fue éste especialmente valiente y los demás no fueron más que cobardes? ¿Qué conclusiones pueden extraerse de las respuestas a estas preguntas sobre los soldados de a pie y su experiencia de la guerra, especialmente en lo que respecta a las neurosis de guerra? ¿Cómo influyó la experiencia bélica del teniente Jünger en su actitud hacia la República de Weimar? ¿Cómo afrontaron la guerra otros veteranos y qué significó esto para el ascenso del nacionalsocialismo? Éstas y otras preguntas se responden en el libro de Springer.