Azuqueca, Cabanillas y Marchamalo toman la iniciativa para crear una Zona Franca en el Corredor del Henares

El proyecto de constitución de una zona franca en el Corredor del Henares de Guadalajara ha sido presentado por los tres alcaldes en Cabanillas, de forma previa a la reunión con el presidente de la Diputación para que lo encabece.

Los alcaldes de Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo y Marchamalo han presentado hoy ante los medios de comunicación su iniciativa para crear la Zona Franca del Eje Intercontinental Central, una herramienta administrativa que organice y garantice el desarrollo presente y futuro del Corredor del Henares de Guadalajara a través de la participación conjunta de todos los niveles de la administración, las empresas, los sindicatos y la universidad. Para lograrlo, Miguel Óscar Aparicio, José García Salinas y Rafael Esteban harán llegar su propuesta a la Diputación Provincial, entidad que encabezará la iniciativa para analizar su viabilidad técnica y jurídica y buscar el apoyo de la administración regional y estatal.

> Vídeo resumen de la presentación del proyecto de Zona Franca


Esta mañana ha sido presentada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo una nueva iniciativa que aúna los intereses del varios municipios del Corredor del Henares, esta vez con un profundo calado para el desarrollo empresarial presente y futuro de toda esta zona con especiales condiciones para la logística en la provincia de Guadalajara. Los alcaldes de Cabanillas del Campo, Azuqueca de Henares y Marchamalo han ofrecido los detalles de lo que pretenden que sea la futura Zona Franca del Eje Intercontinental Central, denominación elegida para la creación de una nueva herramienta administrativa que vehicule el desarrollo y organización del suelo industrial así como la atracción de nuevos proyectos empresariales al Corredor Este del Henares.

José García Salinas, Miguel Óscar Aparicio y Rafael Esteban han expuesto las bases de esta iniciativa que han dado a conocer conjuntamente como representantes de los ayuntamientos que mañana harán llegar a la Diputación Provincial de Guadalajara con el objetivo de que sea esta administración la que encabece los procedimientos necesarios para la creación de una Zona Franca Logística en el Corredor Este del Henares, la cual buscará la implicación de las administraciones regional y estatal con la vocación de que se sumen de forma activa el resto de municipios de la zona junto con los representantes de los empresarios, los sindicatos y otras entidades supramunicipales, como la Universidad de Alcalá, AENA, ADIF y el Port de Tarragona.

Salinas ha explicado el objetivo final de esta iniciativa: la constitución de un consorcio que articule la administración de la nueva zona franca, condición que otorga la administración del Estado dando lugar “a un área con condiciones fiscales y aduaneras especiales que facilitan el comercio internacional y las operaciones empresariales. Nuestras condiciones de polo logístico en la zona centro de España nos configuran como un centro de atracción para inversiones nacionales e internacionales, en un ecosistema empresarial dinámico como es esta comarca, condiciones que debemos aprovechar”.

Lo que se pretende es desarrollar en torno a las especiales condiciones de ubicación e infraestructuras del Corredor Este del Henares, que lo han convertido en referencia logística dentro de España, “un proyecto generador de empleo de calidad y puestos de trabajo estables, cualificados y con proyección de futuro, y un catalizador para la modernización y diversificación del tejido económico regional”, en lo que Salinas ha definido como “un momento decisivo para el desarrollo económico de la zona, creemos que esta es una oportunidad fantástica”.

Un objetivo en el que se busca que los ayuntamientos tengan un papel determinante, uniendo fuerzas en un proyecto conjunto que beneficie a toda la comunidad, ya que “la Zona Franca nos convertirá también en un destino estratégico del comercio internacional, para lo que disponemos de terrenos industriales consolidados y otros en vías de desarrollo que nos convierten en un destino único para este tipo de inversión”, unas condiciones que también reúnen o pueden llegar a reunir más municipios de la zona, “por eso queremos que este consorcio esté abierto a incorporar a más localidades y pueda adaptarse a las necesidades del comercio y la logística, combinando todo ello con principios basados en el desarrollo sostenible y el uso de energías renovables, apostando por la completa digitalización, y con gran proyección internacional”.

LOS PUERTOS SECOS, INFRAESTRUCTURA ESPECIAL PARA LA ZONA FRANCA

Uno de los elementos esenciales a través de los que se pretende obtener la denominación de zona franca para todo el Corredor Este del Henares son precisamente los puertos secos de Azuqueca de Henares y Marchamalo. Estas infraestructuras especialmente destinadas a la gestión logística de mercancías con procedencia y destino en otros países de todo el mundo a través del ferrocarril y los puertos del Mediterráneo constituyen en elemento fundamental, junto a otros como la disponibilidad de suelo e interconectividad por carretera, para lograr este objetivo.

Respecto a ello se ha pronunciado Miguel Óscar Aparicio, alcalde de Azuqueca de Henares, municipio en el que se ubica el primero de los dos puertos secos que habrá en funcionamiento en la provincia de Guadalajara dentro de pocos meses, “en nuestros municipios tenemos dos centros de operaciones de mercancías ferroviarias ya operativos con capacidad para gestionar grandes volúmenes de mercancías, que además se conectan por carretera con el aeropuerto de Madrid-Barajas y el gran área de influencia de Madrid en el centro de España, lo que nos convierte en una zona con especiales condiciones”, ha asegurado, recordando su conexión directa con el puerto de Tarragona y con otros puertos del Corredor Mediterráneo “que nos convierte en un punto estratégico para la distribución de mercancías hacia destinos nacionales e internacionales”.

Unas condiciones que pretenden ampliar con industrias asociadas a la logística, como puede ser la producción de bienes o el ensamblaje y procesamiento de productos antes de su distribución final, “el incremento proyectado en la atracción de inversión productiva nacional e internacional en los primeros cinco años de funcionamiento se estima en un 50%, con un aumento estimado en un 60% en la competitividad de las empresas de Castilla-La Mancha gracias a las ventajas fiscales y logísticas”.

El ejemplo a seguir al que ha hecho referencia Aparicio es el de la ciudad de Vigo, “que consiguió convertir una zona portuaria tradicional en un auténtico motor económico para toda la región gallega, creando un modelo de éxito reconocido internacionalmente. Lo logró mediante una colaboración institucional efectiva, aprovechando el suelo disponible y manteniendo una visión estratégica a largo plazo que hadado sus frutos”, la cual pretenden replicar, con sus particularidades, en esta zona de Guadalajara. “Nuestro objetivo es adaptar ese modelo exitoso a las características específicas de nuestra región, aprovechando nuestras fortalezas particulares y el potencial único del Corredor del Henares, no solo replicando el modelo, sino mejorándolo con innovaciones propias que respondan a los desafíos logísticos del siglo XXI”.

Un proyecto que Aparicio también ha remarcado que está basado “en la cooperación entre municipios, superando localismos y creando sinergias territoriales, para lo que también requiere de la implicación activa del sector privado, verdadero motor de la actividad económica, y de un firme compromiso institucional a todos los niveles administrativo para poner el territorio al servicio del desarrollo común, generando una prosperidad que es siempre compartida”.

UN CONSORCIO COMO HERRAMIENTA CON REPRESENTATIVIDAD AMPLIA

En último lugar habló el alcalde de Marchamalo, Rafael Esteban, quien hizo hincapié en la forma administrativa elegida como vehículo para hacer realidad y gestionar esta nueva Zona Franca del Eje Intercontinental Central, “con un consorcio en el que estén representados todos los municipios que integramos este espacio con unas condiciones especiales que debemos saber explotar y situar como referencia internacional en el centro de España, junto con la administración regional y la estatal, además de los agentes sociales y la universidad”.

Para la constitución de este consorcio será determinante el papel de la Diputación Provincial de Guadalajara, administración que encabezará el proyecto una vez sea presentado por los alcaldes a su presidente, José Luis Vega. “Nuestro deseo es que en este consorcio estén presentes todos los municipios que se puedan ver beneficiados, tanto los del Corredor del Henares, como otros que podrían sumarse a este espacio como área de expansión e influencia del mismo. Estoy hablando de que, además de Cabanillas, Guadalajara, Alovera, Azuqueca, Quer, Chiloeches, Fontanar, Marchamalo, Yunquera y Torija el Corredor del Henares podría expandirse a Tórtola, Humanes, Jadraque o Sigüenza aprovechando las infraestructuras por carretera y ferrocarril que nos conectan”, un proceso que será posterior al desarrollo de esta iniciativa, la cual se solicitará a la Diputación que desarrolle con la elaboración de los trabajos técnicos y jurídicos necesarios para darle forma, además de los contactos necesarios con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de España y otras entidades relacionadas con el mismo, como AENA, ADIF, el Port de Tarragona, la CEOE, los sindicatos o la Universidad de Alcalá “con el objetivo de que este consorcio garantice el desarrollo y dinamización futura de todo esta área, fundamental para el desarrollo de toda nuestra provincia”. Los tres alcaldes se reunirán mañana con José Luis Vega para solicitar que la Diputación de Guadalajara lidere el proyecto e iniciar toda la tramitación necesaria para hacerlo posible.

Deja un comentario