Caixaforum (Madrid) fue el escenario elegido por Eatex Food Innovation Hub by CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) para organizar el encuentro ‘Horizonte 2035. Hoja de ruta para el impulso de la innovación en la industria alimentaria’, cuyo principal objetivo era: la impulsar la innovación en el sector alimentario.
La jornada sirvió para reflexionar sobre el papel estratégico de la innovación como motor de cambio en el sector alimentario y descubrir iniciativas y estrategias para proyectar un futuro competitivo y sostenible para 2035, con un enfoque especial en la transferencia tecnológica.
El director ejecutivo de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), Áureo Díaz-Carrasco, fue uno de los expertos invitados a participar en una de las mesas redondas de la jornada titulada ‘¡Los datos hablan!’ y que puso sobre la mesa temas como: la necesidad de “reformar la ley de subvenciones para contemplar las problemáticas asociadas con la I+D+I que en estos momentos no están bien resueltas en la Ley General de Subvenciones”.
Asimismo, el máximo responsable de Fedit destacó cómo “el sector tiene un 7% de ingresos en el mix de financiación de los Centros Tecnológicos, lo que le sitúa como el tercer mejor sector”, y añadió: “El sector alimentario lo definen pocas empresas innovadoras, pero que tienen muy claro que necesitan un socio externo que les ayude a mejorar el componente innovación”.
Junto a Áureo Díaz-Carrasco estuvieron en la mesa redonda primeros espadas del ecosistema de innovación español, tales como: Jorge Barrero (director general de Fundación Cotec), que considera que “la innovación es todo cambio basado en conocimiento que aporta valor, pero todo cambio no es sólo tecnológico, todo conocimiento no es sólo científico y todo valor no es sólo económico”.
Eduardo Cotillas, director de I+D+I de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), señaló que: “Los modelos arriesgados como Eatex son muy necesarios, abren la puerta del campo al mundo en un entorno tan complejo a nivel global”.
Asimismo, el fundador y CEO de Eatable Adventures, José Luis Cabañero, puso de relevancia: “El gran reto es la transferencia tecnológica, que por un lado es heterogénea, lo que hace mas difícil llevarla al mercado y, por otro lado, el proceso de transferencia de propiedad es complejo”.
Catalina Martínez, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afirmó: “Para mejorar la capacidad inventiva de nuestro país es necesario tener capacidad absortiva, integrando mas tecnólogos e investigadores en la industria para fomentar esta colaboración”.
En el marco del encuentro se presentó un informe -en el cual ha participado Fedit– sobre la innovación en la industria alimentaria, que pretende ser una hoja de ruta con el horizonte puesto en 2035, que recopila iniciativas y estrategias para transformar la industria agroalimentaria con la innovación como foco y especial atención en la transferencia tecnológica y su implementación.
Descarga el informe completo AQUÍ