El Seminario Permanente de Periodismo en Zona de Conflicto “Julio Anguita Parrado”, que vuelve a celebrarse en Córdoba del 7 al 10 de abril, ha sido hoy presentado en la Universidad de Córdoba por las entidades organizadoras. El rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, ha explicado que este seminario nace al amparo del Premio de Periodismo en Zonas de Conflicto Julio Anguita Parrado para ampliar las acciones de sensibilización y formación del estudiantado universitario y preuniversitario, y para explorar formas de solución de conflictos desde la paz y el diálogo.
El acto ha contado con la presencia del delegado de Cultura de Diputación, Gabriel Duque, también presidente de la Fundación Botí, que acoge la exposición “Creadores de conciencia” y que se inaugura hoy martes 8 de abril. Duque ha comentado que esta exposición buscar dar cabida a otras realidades que normalmente no tiene su espacio en museos y salas expositivas, y ha anunciado que esta exposición se enmarca también dentro de las actividades de la Bienal de Fotografía de Córdoba. Por su parte, el comisario de la exposición, el fotógrafo Chema Conesa, ha explicado que la muestra, producida por DKV Seguros, podrá visitarse hasta el 18 de mayo y ofrece un recorrido por 120 imágenes que documentan conflictos, desigualdades y desastres en distintos lugares del mundo. Entre los autores figuran Gervasio Sánchez, Judith Prat, Pep Bonet, Emilio Morenatti, Sandra Balsells, Ricardo García Vilanova o Walter Astrada. La selección, a cargo de Chema Conesa y Juan Manuel Castro, busca provocar una reflexión ética y emocional en el espectador.
La entidad patrocinadora de la muestra, DKV, representada en su directora de sucursal, María José Viñas, ha acudido también a la presentación del seminario y ha comentado que “Creadores de conciencia” refleja “nuestra dedicación a sensibilizar y movilizar a la sociedad hacia causas justas y necesarias. Cada una de estas fotografías nos enfrenta a realidades de conflictos bélicos, desastres naturales y regímenes autárquicos. Estos fotoperiodistas no solo se han capturado el momento, sino que han arriesgado sus vidas para que nosotros podamos ser testigos de historias que requieren de nuestra atención y acción”.
El codirector del seminario, Gervasio Sánchez, ha precisado la pertinencia de este programa de actividades en un mundo que cuenta con 56 conflictos armados que implican a 92 países, 117 millones de desplazados y refugiados y 1.200 millones de personas afectadas. Las actividades del seminario, que además de la exposición incluyen exposiciones, encuentros en institutos, conferencias abiertas y actividades formativas, tienen como objetivo fomentar la cultura de la paz, el pensamiento crítico y acercar a la ciudadanía –y muy especialmente a las generaciones más jóvenes– las realidades silenciadas de los conflictos armados, las amenazas a la libertad de prensa y los retos éticos del periodismo contemporáneo.
El secretario del Sindicato de Periodistas de Andalucía, Francisco Terrón, ha aprovechado la presentación del seminario para poner el foco en la precariedad de los profesionales del periodismo que trabajan en zona de conflicto, y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios de comunicación y de la audiencia para exigir información veraz y condiciones dignas de trabajo.
Variado programa de actividades
Tras la conferencia “Contra el corresponsal de guerra” a cargo de Cristian Segura, periodista con base en Ucrania y reciente Premio Julio Anguita Parrado, el seminario continúa esta tarde con la periodista colombiana Andrea Aldana, refugiada en España, que protagonizará el encuentro “Historias silenciadas: el rol del periodismo en conflictos armados”, presentado por Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras. La cita es a las 18:00 en el antiguo Rectorado.
El miércoles 9, el comisario de la exposición, Chema Conesa, ofrecerá la charla “Fotoperiodistas: de la cámara al teclado” y el jueves 10 concluirá la programación con la mesa redonda titulada “Crear conciencia desde la oscuridad bélica”, con los fotoperiodistas Gervasio Sánchez, Walter Astrada y Ricardo García Vilanova.
El programa completo puede consultarse aquí.
El seminario está organizado por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba con el patrocinio de la Diputación de Córdoba y la colaboración del Sindicato de Periodistas de Andalucía, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba y Reporteros Sin Fronteras.