Aprender a usar la risa como terapia

Desdramatizar el entorno hospitalario y transformar las malas emociones en buenas son los dos principales objetivos de los payasos de hospital. Uno de ellos, David Santamaría de Pedro, integrante también de la Asociación de Payasos de Hospital de Burgos, ha impartido hoy una charla y un taller práctico al alumnado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos, en una actividad enmarcada en el Ciclo de Terapias Complementarias en Enfermería, en el que se pretende profundizar en el conocimiento de terapias que complementan los tratamientos convencionales y tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, la asociación ha presentado los resultados de un estudio de investigación sobre el impacto de sus intervenciones.

Santamaría asegura que “la mejor forma de empatizar con las personas es tratarlas como personas, no como pacientes”, y que ellos siempre trabajan con la parte sana. Los payasos de hospital trabajan fundamentalmente en el área de Pediatría y, en su trabajo diario, como relata Santamaría, cotejan “con el personal sanitario el estado de ánimo de esas personitas y adaptamos la intervención a el estado de ánimo de esa habitación. Si es una habitación en la que acaban de recibir una noticia que no es buena no entramos dando una fiesta, lo hacemos con un nivel de energía bajito, con música, cantando suave…, para tratar de adaptar la energía a esa habitación”.

Pese a que este tipo de intervenciones se pensaron en un inicio para llevarse a cabo sólo con menores, Santamaría afirma que la demanda para trabajar con público adulto está creciendo y que el objetivo a medio largo plazo es poder adaptar su trabajo a más áreas de hospitalización, ya que comprueban que su mera presencia reconforta también a los mayores. “Es impresionante ver cómo les cambia la cara a las personas que solamente nos ve por los pasillos o en las salas de espera”.

Este encuentro formativo persigue también fortalecer el conocimiento mutuo, de manera que el proceso con de trabajo con el personal sanitario pueda ser lo más natural posible cuando ellos llegan al hospital, como explica la también payasa de Laura Mesa Pérez, que aconseja a quienes quieran dedicarse a ello que no busquen el aplauso o piensen que es un espectáculo porque en realidad “es algo que se va a quedar dentro de la habitación y tienes que creer que lo que estás haciendo. Que vas a ir allí a transformar el espacio y que solamente con que te quedes con la mirada de ese niño ya es suficiente”.

Terapias complementarias

Estas terapias complementan los tratamientos convencionales y tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que es fundamental poseer un conocimiento exhaustivo de las mismas, para integrarlas de manera segura y efectiva en el cuidado diario. La investigación continua en este campo es esencial para aumentar la evidencia científica sobre su efectividad, lo que permitirá optimizar su uso y garantizar resultados positivos. El estudio y la formación en este ámbito fortalece la práctica enfermera y beneficia a los pacientes.        

Además de la jornada de hoy, titulada “El Arte de Sanar con Sonrisas: Intervenciones de los Payasos de Hospital de Burgos”, la Universidad de Burgos acogió la semana pasada la charla y taller “Salud y Naturaleza: los Baños de Bosque como Terapia Complementaria”, a cargo de la empresa Sylvatia Educación Ambiental. 

Estas actividades forman parte del programa de actividades diseñado con motivo del 10º Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos.