Andalucía urge al Gobierno a reformar el sistema de financiación «y dejar atrás medidas que benefician a unos pocos»

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha instado de nuevo al Gobierno de España a reformar el sistema de financiación autonómica «porque es hora de dejar atrás medidas que benefician a unos pocos, y apostar por un modelo de financiación justo, transparente y orientado al bienestar de todos los andaluces». Asimismo, ha insistido en que la prioridad del Gobierno «no debe ser renegociar la deuda, sino garantizar que las comunidades puedan afrontar el futuro con los recursos adecuados y con criterios justos de financiación».

En una comparecencia en la comisión de Hacienda del Parlamento, la consejera de Economía ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central reforme el sistema de financiación de las comunidades autónomas. Un modelo, ha detallado, que debe garantizar la equidad entre territorios, de forma que todos los ciudadanos puedan recibir los mismos recursos para los mismos servicios, la suficiencia financiera y la transparencia y corresponsabilidad fiscal, evitando favorecer a unas comunidades sobre otras.

Así, ha repetido que la propuesta de condonación de deuda a las comunidades autónomas, negociada y cerrada previamente con los socios del Gobierno, «no es la solución al problema estructural de financiación que sufren Andalucía y otras comunidades, ni mejora, en última instancia, la calidad de vida de nuestros ciudadanos«. «Ni arregla nada, ni puede sustituir el debate de un nuevo modelo de financiación», ha afirmado.

En este sentido, Carolina España ha denunciado que «desde 2018, no se ha avanzado nada, no se ha dado ni un solo paso», pese a que en 2020 se anunció el envío de un «esqueleto» del nuevo modelo de financiación a las comunidades autónomas.

«Han pasado ya casi cinco años y seguimos sin tener ese esqueleto, no tenemos nada, porque la realidad es que no hay voluntad política de afrontar la tan necesaria reforma de un sistema muy perjudicial para Andalucía», ha reiterado.

La consejera ha lamentado también que, en lugar de poner sobre la mesa una propuesta global y avanzar sobre los puntos de acuerdo, el Gobierno central «busque alentar el enfrentamiento, les da igual que con la financiación, las universidades, los inmigrantes o el SMI».

En este punto, la consejera ha señalado que la propuesta de condonación es «simplemente una medida de ajuste contable» que «no implica la entrada de nuevos recursos que permitan financiar los servicios públicos esenciales como sanidad, educación o políticas sociales y dependencia, pero tampoco para infraestructuras, colegios, hospitales, ni nada de nada, como bien ha explicado la Airef».

Conlleva además, ha aseverado, «riesgos evidentes; el riesgo político de premiar una gestión irresponsable de otras comunidades autónomas y el potencial impacto negativo en la calificación crediticia de nuestro Estado».

«Lo que se ha ofrecido a Andalucía es una condonación ‘trampa’ que supondría, como mucho, un ahorro de 140 millones al año en intereses, 1.400 millones en 10 años, que no se pueden invertir en políticas públicas», ha destacado, «en vez de los 1.522 millones que cada año deja de recibir Andalucía con el actual sistema de financiación».

«Andalucía necesita una reforma integral del sistema de financiación autonómica; todo lo demás son parches, medidas coyunturales que no resuelven el problema de fondo y diseñadas a la medida de otros objetivos, no pensando en el interés general de todos los españoles».

Gestión eficiente para mejorar los niveles de deuda

En su intervención, España ha informado además sobre la evolución de la deuda de Andalucía, y ha puesto de relieve que la comunidad tiene autonomía financiera y goza de prestigio en los mercados. Así, ha recordado que desde 2018, el Gobierno andaluz «ha desarrollado con éxito una estrategia de retorno a los mercados financieros, diversificando nuestros instrumentos y suavizando el perfil de vencimientos».

«Gracias a una gestión rigurosa, responsable y, a un esfuerzo contenedor en las cuentas, Andalucía ha conseguido mantener la deuda en niveles que, en relación con el PIB, han mejorado notablemente», ha valorado, para recordar a continuación que esa mejora crediticia ha sido reconocida por las diferentes agencias de calificación de riesgos. En este sentido, ha detallado que Standard & Poor’s elevó en 2023, y mantuvo en 2024, la calificación de la comunidad andaluza al nivel de ‘single A’, la calificación más alta desde 2012, mientras que la agencia Moody’s elevó el pasado año la perspectiva de ‘estable’ a ‘positiva’ -Baa2- en el ‘rating’ de la Junta de Andalucía.

Además, ha recordado que desde 2018, Andalucía ha realizado emisiones por valor de 6.150 millones de euros, entre las que destacan siete emisiones de bonos sostenibles desde 2021, por un total de 4.850 millones. «La última emisión ha sido un éxito rotundo, logrando una demanda histórica de más de 4.100 millones y 120 inversores de 12 nacionalidades diferentes, emitiendo 1.000 millones a un coste muy competitivo, 19 puntos básicos sobre el Tesoro, el más bajo desde 2021», ha resaltado.

La consejera ha contrastado también que, mientras «en 2018, Andalucía acumulaba una deuda creciente, con un modelo basado en préstamos del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), y sin margen de maniobra, desde 2019 hemos reducido el porcentaje de deuda sobre el PIB y hemos demostrado que es posible gestionar de manera eficiente los recursos públicos sin comprometer los servicios esenciales».

Por ello, ha recordado que, según el Banco de España, la ratio deuda/PIB de Andalucía se ha reducido del 22% en 2018 al 19,1% en 2024, frente al 21,1% del conjunto de las comunidades, el 29,7% de Cataluña o el 40,7% de Valencia. De la misma manera, ha destacado que gran parte de la deuda que tiene la comunidad andaluza se incrementó, de 2008 a 2018, en 27.300 millones, «multiplicando la deuda que había por cuatro».