La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha subrayado el esfuerzo de la Agencia Andalucía TRADE para intensificar la búsqueda de nuevos mercados y multiplicar la acción de las empresas andaluzas en el mercado exterior. En este sentido, la agencia ha organizado una misión internacional en Uzbekistán para diferentes empresas andaluzas en el marco de las acciones impulsadas en el continente asiático, un destino estratégico que gana cada vez más peso en el comercio exterior de Andalucía, con exportaciones que alcanzaron los 3.636 millones de euros en 2024 (11,9% del total), tras crecer un 4,5% respecto al año anterior
«Andalucía TRADE siempre está al lado de nuestros exportadores, y más aún en estos momentos de incertidumbre» tras la «guerra comercial abierta» tras la imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU. La consejera ha incidido en que Andalucía TRADE «es la agencia de desarrollo regional más potente de España, y estamos seguros de que va a estar a la altura», por lo que ha animado a las empresas a andaluzas a que confíen en el Gobierno andaluz, porque «vamos a seguir al lado de nuestras empresas, que es lo que nos pide el sector».
La misión comercial multisectorial organizada en la ciudad de Tashkent (Uzbekistán) entre los días 22 al 24 de abril ha permitido a diversas empresas andaluzas mantener una treintena de reuniones de negocio con importadores locales. El objetivo de este encuentro profesional ha sido reforzar la presencia de firmas andaluzas en el mercado uzbeco, un destino de oportunidad que actúa como puerta de entrada a la región de Asia Central.
Con un comercio exterior incipiente, Uzbekistán es un nicho de negocio para las empresas andaluzas de sectores como el agroalimentario, el consumo o la energía, donde el tejido exportador de la comunidad cuenta con un importante know-how. Por ello, Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico organizó una decena de acciones en 2024 con destino al país, donde está presente con su Red Internacional, y donde las ventas de Andalucía crecieron un 25,1% en 2024.
En concreto, se han identificado importantes oportunidades de negocio en sectores clave como la industria auxiliar de la agricultura —incluyendo sistemas de riego, fertilizantes y maquinaria agrícola—, así como en infraestructuras y gestión del agua. También destacan las posibilidades en el ámbito de la producción agroalimentaria, especialmente en tecnologías de envasado, refrigeración y transformación de productos agrícolas, y en el desarrollo de energías renovables.
Según los informes de Andalucía TRADE, Uzbekistán es la república de Asia Central que más ha transformado su economía en los últimos años, con un ritmo constante de crecimiento (6,5% en 2024), gracias a la implementación de reformas económicas y políticas, así como al acercamiento a Occidente.
El país, además de tener un tejido industrial manufacturero sólido y diversificado, cuenta con importantes recursos naturales, como gas natural, oro, uranio y cobre, que le brindan una importante ventaja competitiva en los mercados internacionales. Con una ubicación estratégica, Uzbekistán se erige como centro de tránsito transcendental para el comercio entre los mercados asiáticos y Europa.
Además, el país ha invertido en la modernización de sus infraestructuras de transporte y ha construido nuevos aeropuertos, carreteras y ferrocarriles para mejorar la conectividad regional en los últimos cinco años. Estas mejoras han convertido a Uzbekistán en un polo de atracción para inversores y empresas extranjeras interesadas en implantarse en la región.
Mercado alternativo a Rusia
En este sentido, se prevé que juegue un papel muy relevante en los próximos años debido a la desconexión de Rusia con el bloque occidental, ganando protagonismo en el desarrollo de la geopolítica euroasiática, no solo a nivel diplomático, sino también en materia comercial, por sus importantes reservas de hidrocarburos y minerales, así como para garantizar la seguridad alimentaria de los mercados europeos.
Por otra parte, Uzbekistán ha acogido a centenares de empresas europeas que estaban implantadas en Rusia antes del conflicto con Ucrania, así como numerosas empresas rusas que buscan la forma de seguir manteniendo una relación comercial con sus tradicionales socios de Occidente, lo que revierte también en la atracción de capital humano e inversiones.
Empresas de Almería y Sevilla
La delegación andaluza que ha participado en la misión comercial multisectorial organizada por Andalucía TRADE está compuesta por cuatro firmas especializadas en alimentación, mobiliario, biotecnología e investigación tecnológica. De estas, dos empresas proceden de Sevilla (Grupo Ybarra Alimentación y Grupo Forma 5) y dos de Almería (Biorizon y UVIO R&D).
En concreto, Grupo Ybarra Alimentación se especializa en la producción y comercialización de productos alimentarios como aceites, salsas, mayonesas y vinagres; Grupo Forma 5 se dedica a la fabricación de soluciones de mobiliario para oficinas; Biorizon está enfocada en biotecnología y la investigación aplicada; y UVIO R&D se centra en la investigación y el desarrollo (I+D) en tecnología, con especial énfasis en biotecnología e ingeniería.
La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.
Asia, en crecimiento
Andalucía mantiene una estrategia de diversificación de sus ventas internacionales que se ha traducido en importantes avances en todos los continentes en el último año. Así, Asia registró unas exportaciones de 3.636 millones de euros en 2024, gracias a un incremento del 4,5% respecto al año anterior. Con esta factura, Andalucía se coloca como tercera comunidad exportadora a Asia, con el 11,9% del total nacional, sólo por detrás de Cataluña (28,2%) y C. de Madrid (16,3%).
Los principales destinos de las ventas andaluzas al continente asiático son, por un lado, los mercados más orientales, con China a la cabeza, con 1.317 millones, el 36% y un ascenso del 16,2%; seguido de India, con 422 millones (11,6%) y alza del 109%, más del doble; y Kazajistán, donde se han triplicado las ventas hasta los 244 millones de euros (+190%) con el 6,7% del total.
Por ello, Uzbekistán, adonde Andalucía exportó bienes por valor de 2,9 millones de euros, con un crecimiento del 25,1%, se perfila como un mercado emergente de gran interés. Aunque aún está dando sus primeros pasos en el comercio internacional, representa una puerta de entrada estratégica al interior del continente asiático, ofreciendo a las empresas andaluzas la oportunidad de diversificar sus exportaciones, reducir la dependencia de mercados tradicionales y minimizar riesgos.
Andalucía exporta a Asia principalmente minerales, escorias y cenizas, con 1.041 millones, el 28,6%, con un leve descenso del -0,1% en 2024; seguido de aeronaves, vehículos espaciales y sus partes, con 602 millones, el 16,6% del total e incremento del triple (+215%). En tercer lugar, se encuentra el aceite de oliva, con 501 millones, el 13,8% y una subida del 40% (grasas y aceites 563 millones); seguido de preparaciones de hortalizas y frutas, con 141 millones de euros (3,9%) y un ascenso del 23,3% respecto al año anterior; y máquinas y aparatos mecánicos, con 134 millones (3,7%) y subida del 56%.
Sevilla, líder y la que más crece
Sevilla lidera las exportaciones andaluzas a Asia en 2024, con 1.484 millones de euros, el 41% de las ventas y un alza del 77%, la mayor de todas las provincias; seguida de Huelva, con 1.129 millones, el 31%, y bajada del 4,1% y Málaga, con 262 millones de euros, el 7,2% del total, y avance del 7,3%.
En cuarta posición se encuentra Cádiz, con 209 millones de euros, el 5,7%, que baja un 72%; a la que siguen Córdoba, con 196 millones, el 5,4% y un aumento del 24,1%, el tercero mejor entre las provincias; Granada, con 151 millones de euros, el 4,2%, con un ascenso del 31%, el segundo mejor; Almería, con 134 millones (3,7%) y alza del 0,7%; y Jaén, con 71 millones, con un incremento del 22,4% (2% del total).