La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha asegurado este jueves que Andalucía “se ha consolidado como referente en la protección y conservación de la biodiversidad”, éxito que, en su opinión, se debe a la labor del Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD), dependiente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA).
“Desde su creación en 2001, se ha afianzado como el laboratorio más relevante de este tipo en Andalucía, ya que proporciona apoyo esencial en los planes de recuperación y conservación, en la vigilancia epidemiológica y en la actuación ante emergencias que involucran especies protegidas, en peligro de extinción y cinegéticas”, ha manifestado.
Catalina García, que ha visitado el CAD, junto con el viceconsejero, Sergio Arjona, el gerente de AMAYA, Javier de Torre, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Málaga, José Antonio Víquez, la directora del centro, la bióloga Irene Zorrilla, y técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, ha explicado que esta infraestructura “que cuenta con un presupuesto anual superior a los 750.000 euros, actúa como un vínculo fundamental entre la fauna silvestre y la investigación, a nivel nacional e internacional”.
Así las cosas, detallado que “en este centro, en el que trabajan nueve profesionales -además de su directora, dos veterinarios, cuatro biólogos y dos analistas de laboratorio-, se desarrollan desde estudios genéticos, que permiten garantizar la pureza y variabilidad de especies de importancia socioeconómica y cinegética, como la perdiz roja, el conejo de monte, el corzo andaluz o la cabra montés, hasta el diagnóstico de envenenamientos, la identificación de patologías y el seguimiento sanitario de especies protegidas y de caza mayor”.
Ha puntualizado que en él se realiza un diagnóstico de envenenamientos, con la identificación y cuantificación de sustancias tóxicas en muestras provenientes de incidentes, asesorando en procesos judiciales y contribuyendo a erradicar el uso ilegal de cebos envenenados.
En este contexto, ha especificado que el centro efectúa un seguimiento sanitario y de control de patologías, vigilando el estado de salud de especies incluidas en planos de recuperación, mediante análisis clínicos y estudios microbiológicos, parasitológicos y moleculares. Al respecto, la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha precisado que “el CAD colabora estrechamente en la prevención y control de enfermedades zoonóticas, ofreciendo análisis que ayudan a anticipar y evitar la transmisión entre la fauna silvestre y el ganado doméstico”.
En las instalaciones del Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre se lleva a cabo, además, la investigación de causas de muerte de especies, con la conducción de necropsias y estudios forenses multidisciplinares para determinar el origen de la mortandad en animales silvestres, precisando que “ésta es una parte fundamental de la lucha contra el uso ilegal de venenos, ya que los resultados de estos análisis permiten erradicar el uso de cebos envenenados al colaborar para alcanzar sentencias condenatorias contra los responsables”.
También es un espacio para la formación y el asesoramiento técnico, mediante el desarrollo de programas de formación continuada en materia de delitos contra la fauna silvestre, extendiendo su experiencia a técnicos de más de 20 países.
En este sentido, Catalina García ha puesto en valor “la tecnología de vanguardia con la que cuenta el centro, pero, sobre todo, el equipo humano altamente cualificado, integrado por veterinarios, biólogos, ambientólogos y analistas, que trabaja ininterrumpidamente durante todo el día, para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidencia”.
Así, ha concluido señalando que “desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la conservación de la biodiversidad andaluza y con la protección de nuestros recursos naturales” y ha defendido “el trabajo realizado en el CAD, que no solo fortalece la respuesta ante emergencias, sino que también posiciona a Andalucía como un referente internacional en la gestión, investigación y conservación de la fauna silvestre”.