La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha comparecido este miércoles en Comisión parlamentaria donde ha remarcado que Andalucía se alinea con el ‘Pacto Industrial Limpio’ propuesto por la Comisión Europea, una iniciativa orientada a impulsar la descarbonización de la industria en armonía con la competitividad y la sostenibilidad ambiental.
Catalina García ha defendido que todas las actuaciones de su departamento responden a ese objetivo: “Se alinean con cualquier planteamiento que, desde el respeto absoluto con la protección del medio natural, establezcan el equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la sostenibilidad ambiental”. En este sentido, ha subrayado que “Andalucía dispone de las herramientas normativas para hacerlo realidad”.
La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha puesto de relieve también que “la circularidad, la reutilización de materiales, el uso de tecnologías limpias o la mejora de la calidad del aire son todos ellos objetivos que redundan en la mejora ambiental, y forman parte esencial de este Pacto que algunos intentan estigmatizar”.
En esta línea, ha recordado que el Gobierno andaluz “se puso desde el primer momento manos a la obra para simplificar trámites”, con cuatro decretos de simplificación administrativa ya aprobados, y ha añadido que “estamos llevando a cabo tres modificaciones normativas de calado como son la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía, la Ley de Montes de Andalucía y la Ley de Agentes de Medio Ambiente”.
Durante su comparecencia, Catalina García también ha respondido a una pregunta parlamentaria sobre la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), aclarando que esta no ha asumido nuevas competencias en materia de sostenibilidad y medio ambiente, sino que ha sido objeto de un proceso de reestructuración derivado de la creación de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA).
Catalina García ha indicado que esta reorganización ha conllevado una revisión de los estatutos, competencias, plantilla y recursos materiales de AMAYA. “Como resultado de esta revisión, de las 418 actuaciones incluidas en el Programa de Gestión 2022-2025 de la Agencia se han consolidado 414”, ha explicado.
La consejera ha reseñado que “las funciones de extinción de incendios forestales y de respuesta ante emergencias ambientales, que venía desempeñando AMAYA, han sido transferidas a ASEMA”. El objetivo, ha dicho, es “separar claramente las competencias de gestión ambiental y las de seguridad y emergencias” para optimizar los recursos públicos.
En este nuevo escenario, AMAYA centrará su actividad en “la gestión del agua, la conservación medioambiental y la restauración de ecosistemas”. Sin embargo, la consejera ha recalcado que “AMAYA seguirá ocupando un papel esencial en la conservación y la restauración de nuestro medio natural, así como en la ejecución de proyectos medioambientales estratégicos”. Al hilo de esto último, ha concluido asegurando que “por lo demás, no va a haber ningún cambio en la relación de la consejería con la Agencia”.
Andalucía confirma la extinción del lobo
Por otro lado, durante la Comisión parlamentaria, Catalina García ha confirmado que la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad ya ha comunicado la declaración de extinción del lobo ibérico en Andalucía desde 2015, tras aplicar el procedimiento previsto por el ordenamiento jurídico estatal y autonómico.
Según ha señalado, esta declaración ha sido trasladada oficialmente a los dos órganos de participación pública obligatorios: el Comité de Flora y Fauna, en mayo de 2024, y el Consejo Andaluz de Biodiversidad, en noviembre del mismo año. “El informe concluye lo siguiente: ‘A partir de 2015, no hay duda de que el lobo se encuentra completamente extinguido en estado silvestre en Andalucía y en el conjunto de Sierra Morena”, ha recalcado.