La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ofrece a los pacientes con párkinson las terapias más avanzadas para su tratamiento, como la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), que es la más habitual, los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) o la utilización de radiación con bisturí gamma o GammaKnife. Se trata de terapias de segunda línea que se utilizan en los casos más complejos en los que la respuesta a los tratamientos farmacológicos iniciales comienza a ser insuficiente a lo largo de los años.
Se estima que el número de andaluces que convive con esta patología en Andalucía se sitúa en torno a los 37.000, según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta enfermedad neurodegenerativa, de la que mañana se celebra su día mundial, tiene una prevalencia que, además, aumenta con el incremento de la esperanza de vida de la población ya que es más frecuente a edades avanzadas y algo más en varones.
En esta línea, el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología, Adolfo Mínguez, explica que se trata de una enfermedad que afecta principalmente a la movilidad, produciendo de forma progresiva lentitud y dificultad en los movimientos, rigidez, temblor (no siempre presente) alteraciones del habla, de la postura y para caminar. No obstante, «también pueden aparecer una gran variedad de síntomas no motores, como trastornos del ánimo, cognición, sueño, olfato y otras alteraciones del sistema nervioso autónomo como gastrointestinales, genitourinarias, cardiovasculares, de la sudoración, etc.», añade. De ahí la importancia de un abordaje multidisciplinar desde todas las especialidades implicadas como la Atención Primaria, Neurología, Enfermería y Farmacia, para garantizar un diagnostico precoz, unos tratamientos adecuados, así como los cuidados necesarios para pacientes y familiares.
Tratamiento del párkinson
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud, ofrece a los pacientes las mejores opciones terapéuticas para su tratamiento, siendo pioneros en la implantación de técnicas innovadoras. Según Mínguez, «la base del tratamiento del párkinson son los fármacos que potencian la función dopaminérgica cerebral, es decir, que consiguen mejorar en gran medida los síntomas, la capacidad funcional y la calidad de vida los pacientes». No obstante, cuando estos fármacos dejan de tener la respuesta inicial, a lo largo de los años, para determinados pacientes se plantea la posibilidad de terapias de segunda línea.
En este caso, cabe destacar el tratamiento neuroquirúrgico mediante Estimulación Cerebral Profunda (ECP), la técnica alternativa a los fármacos más habitual que consiste en la «implantación quirúrgica de un sistema de neuroestimulación compuesto por electrodos insertados en estructuras profundas del cerebro». Para esta técnica se requiere un equipo multidisciplinar trabajando de forma coordinada que incluye a especialistas en Neurología, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología Clínica y Anestesiología, entre otras. El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada fue pionero en la incorporación de esta técnica en 1995, de la que ya se han beneficiado más de 500 pacientes de Andalucía y otras comunidades limítrofes como Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla. El equipo estudia al año a unos 50 pacientes complejos, de los que se intervienen una veintena, el 80% con enfermedad de Parkinson.
Desde 2010, el hospital granadino es además Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud (Unidad CSUR) para el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento. Esta Unidad ha ido incorporando a lo largo de los años distintas novedades tecnológicas, como la tomografía computarizada intraoperatoria, el uso de electrodos direccionales, el registro continuo de la actividad neuronal y, más recientemente, la estimulación adaptativa, que permite un ajuste automático de la terapia en tiempo real, siendo de los primeros centros del país en implantarla.
Como alternativa a la Estimulación Cerebral Profunda, para casos muy seleccionados, también se pueden plantear otros tratamientos como los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), actualmente implantado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, o la utilización de radiación con bisturí gamma o GammaKnife, en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, técnicas que se usan principalmente en temblor esencial.
«Como terapias de segunda línea también se utilizan las infusiones continuas de algunos fármacos que puede ser de gran utilidad en función de la sintomatología de cada paciente y el estadio de la enfermedad», añade el presidente de la Sociedad Andalucía de Neurología.
Por último, es necesario mencionar la importancia de los tratamientos complementarios a través de un abordaje multidisciplinar que incluye la rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, terapia deglutoria, dietética, psicoterapia, así como disciplinas diversas que implican actividades física, mental, artística, relajación y/o socialización.
Principales líneas de investigación
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Fundación Progreso y Salud, cuenta con un total de 38 estudios clínicos activos de investigación relacionados con la enfermedad de Parkinson. De estos, 24 son ensayos clínicos, 11 son estudios observacionales y tres son investigaciones clínicas con productos sanitarios. Debido a que muchos de estos estudios se realizan en más de un centro simultáneamente, se dispone de 55 participaciones.
De los 24 ensayos clínicos, 15 se encuentran en fase II, lo que supone que un 62,5% del total de ensayos se encuentran en fases tempranas, una cifra especialmente elevada. Estos ensayos requieren de un mayor nivel de complejidad en cuanto a medidas de calidad, seguridad e instalaciones. Además, evalúan la efectividad y seguridad de nuevos fármacos, e incluyen estudios en los que se administra el fármaco por primera vez en humanos.
Entre las iniciativas activas podemos destacar, por su reciente inicio, un estudio observacional comercial llamado ‘Estudio observacional transversal multicéntrico para describir el impacto de las fluctuaciones (motoras y no motoras) incipientes en pacientes con Enfermedad de Parkinson’, en el que participan el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Por último, cabe destacar la Alianza Andalucía-Roche en Neurología de Precisión que ha reclutado a 60 pacientes con párkinson para la línea de investigación ‘Medicina Personalizada en enfermedades neurológicas mediante la aplicación de biomarcadores para la mejora del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente’.
Factores de riesgo y prevención
El párkinson es una enfermedad de causa desconocida, siendo la edad el factor de riesgo principal. Es más frecuente en varones que en mujeres. Si bien no se trata de una enfermedad hereditaria como tal, si existe una base genética que predispone más claramente en un 20% de los casos. La exposición a tóxicos (pesticidas) y los traumatismos craneales se han identificado, además, como posibles factores de riesgo. Respecto a la prevención, los expertos recuerdan la importancia de mantener estilos de vida saludable, con dieta mediterránea, práctica de ejercicio regular y sueño adecuado, además de evitar la exposición a tóxicos.