El Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (FICYE) ha concedido la Beca de investigación Manuel de Oya 2024 a Ana García Megías, alumna del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Loyola.
Su proyecto se titula Consumo de cerveza y salud en universitarios: análisis multidimensional y modelización ecosistémica. Con este estudio se diferenciará de otros de similar temática por analizar perfiles con variables más diversas, abordar la relación entre el consumo de cerveza y la salud mental de una manera más amplia y considerar los efectos positivos no explorados del consumo moderado de esta sustancia.
La investigación estará dirigida por Diego Díaz Milanés, investigador de Loyola Health y del Departamento de Métodos Cuantitativos, y contará con datos de la Universidad de Huelva
PREGUNTA (P): ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
RESPUESTA (R): Analizar cómo el consumo de alcohol, particularmente la cerveza, afecta a la salud mental y los estilos de vida de los estudiantes. Y de ahí ya extraer perfiles de consumo que permitan una visión mucho más global del fenómeno.
«La salud mental es interesante analizarla desde la infancia hasta la etapa adulta. Pero sí es cierto que en la etapa universitaria se viven muchos cambios»
(P): ¿No existen estudios previos de consumo de alcohol en relación con la salud mental y que analicen diferentes variables?
(R): Sí, pero son muy limitados. Por ejemplo, tienen en cuenta el consumo de alcohol, el ejercicio físico y la salud mental, pero dejan de lado muchas otras variables. El punto fuerte de este proyecto es que seleccionamos un gran número de variables y las integramos en un único modelo, lo que da una perspectiva mucho más rica con respecto a los datos que tenemos. Nos basamos en un modelo de red bayesiana que permite identificar interrelaciones entre variables y determinar el papel del consumo de cerveza desde una perspectiva ecosistémica y salutogénica, con lo que obtienes una comprensión del fenómeno que es mucho más completa. Realmente las conclusiones van a ser mucho más ricas y creo que es lo que marca la diferencia con respecto a otros proyectos.
(P): ¿Por qué el interés en la población universitaria?
(R): Creo que la salud mental es interesante analizarla desde la infancia hasta la etapa adulta. Pero sí es cierto que en la etapa universitaria se viven muchos cambios: el dejar la casa e irte a estudiar fuera, labrarte un futuro… Entiendo que es un periodo más crítico, en el que además se inicia normalmente el consumo de alcohol. Desde mi punto de vista, es mucho más interesante.
«El valor más importante que tiene Loyola son los profesores»
(P): ¿Te llama la atención la labor investigadora?
(R): Siempre me ha llamado muchísimo la atención, pero creía que era bastante inaccesible. Sin embargo, desde que empecé el máster, he visto que Loyola te da muchas facilidades y los recursos. Nos animan a ello, nos explican que es una salida como cualquier otra… Hay mucho apoyo de los profesores y de la Universidad para que investiguemos. Creo que el valor más importante que tiene Loyola son los profesores. La experiencia con ellos ha sido muy positiva y vienen muchos expertos en la materia. Creo que marca la diferencia con respecto a otras universidades.
(P): ¿Tienes pensado hacer el doctorado?
(R): Me lo planteo seriamente. Me gustaría investigar y también realizar lo que es la práctica de la Psicología. Si en algún momento pudiera conciliarlo todo, me encantaría.