El alumnado del IES Félix Rodríguez de la Fuente ha defendido sus proyectos del Bachillerato de investigación/excelencia correspondientes al curso 2024/2025 en la Universidad de Burgos.
Sara Gutiérrez, vicerrectora de Estudiantes, destacó el trabajo del alumnado, “auténticos protagonistas de la jornada”, así como el de los tutores, tanto universitarios como del IES, que con su esfuerzo hacen posible esta actividad que permite al estudiantado de secundaria adentrarse en el cambio metodológico que supone adaptarse a la Declaración de Bolonia para la Educación Superior.
Para cerrar su intervención, la vicerrectora puso a disposición de los participantes toda la estructura de la UBU para adentrarse en su próxima etapa académica.
Por su parte, Francisco Javier Seara Ruiz, de la Dirección Provincial de Burgos, puso en valor los temas que abordan estos proyectos y como su desarrollo ha supuesto para el alumnado son solo un paso más en su formación, si no que “os ha llevado a madurar como estudiantes y personalmente”.
El reto que supone participar en este programa fue puesto de relevancia por María de la Zarza Álvarez, directora del IES Félix Rodríguez de la Fuente, que recordó como de los 11 participantes iniciales solo 3 han concluido su proyecto, “en el futuro os daréis cuenta del valor que tiene el esfuerzo que habéis dedicado y el aprendizaje que habéis obtenido”, afirmó.
Irene García Pablos, fue la primera estudiante en defender su proyecto “Reconstruir y proteger rocas de edificios históricos a partir de un puñado de materiales”. Tutorizada por los docentes de la UBU, Alba Rodrigo Bravo, Lourdes Alameda y Raquel Arroyo Sanz y Amelia Bárcena Díaz, del IES, Irene abordó como la degradación natural de materiales constructivos como las rocas y presentó el estudio realizado para su recuperación y mantenimiento en edificios y construcción.
Durante el proceso se analizaron diferentes tipos de rocas (calizas y areniscas) y los tratamientos con consolidantes e hidrofugantes. La estudiante detalló los ensayos realizados como el comportamiento frente al agua, los cambios de color, ciclos de hielo/deshielo y ensayos de compresión, para poder establecer los mejores tratamientos en función del tipo de roca y de las condiciones ambientales.
El grafeno es considerado un material revolucionario debido a sus propiedades únicas como dureza, flexibilidad, ligereza, conductividad eléctrica, biocompatibilidad, comportamiento hidrófugo, etc, centro el proyecto de Erika López, Álvaro Renedo.
Bajo el título “Hacia una construcción sostenible con grafeno, el material del futuro” y con la tutorización de Alba Rodrigo Bravo, Lourdes Alameda y Raquel Arroyo Sanz (UBU) y Mª Ángeles Martínez Martín, del IES, el trabajo analiza como la adición de pequeñas cantidades de este material al mortero de cemento puede mejorar el comportamiento de este.
Tras exponer los ensayos realizados tanto en la etapa de mortero fresco como en la etapa de mortero endurecido, Erika y Álvaro presentaron las conclusiones que señalan que su adición apenas modifica el comportamiento en la fase de mortero fresco, mientras que en la fase de mortero endurecido mejora la resistencia a compresión, a la adherencia y a la absorción de agua, aunque la resistencia a flexión disminuye ligeramente. Finalmente, señalaron que se requiere más investigación, con nuevas pruebas y también modificando la cantidad de grafeno añadido (0,06 %), para valorar la conveniencia o no del uso de este revolucionario material.