Alejandro Álvarez Marín, premiado por su tesis doctoral sobre aplicaciones tecnológicas



De izda. a dcha.: El Dr. Ángel Velázquez y el dr. Álvarez Marín

De izda. a dcha.: El Dr. Ángel Velázquez y el dr. Álvarez Marín

El objetivo de este estudio ha sido determinar si la realidad aumentada puede incorporarse a la tecnología y ayudar a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Alba Junquera

Alejandro Álvarez Marín ha sido galardonado a Mejor Tesis Doctoral de la convocatoria 2021/2023 del Capítulo español de Educación del IEEE (Institute of Electrical Electronics Engineers). Su tesis recibe el nombre de “Aceptación Tecnológica de la Realidad Aumentada en la Formación de Ingenieros en Educación Superior”. La IEEE es una organización reconocida a nivel mundial dedicada al avance de la tecnología en distintas disciplinas.

El doctor Álvarez Marín ha desarrollado su tesis bajo la dirección de los profesores Ángel Velázquez Iturbide y Maximiliano Paredes Velasco, ambos del departamento de Informática y Estadística de la Universidad Rey Juan Carlos.

La idea de este trabajo surge del interés del reciente doctor por incorporar la realidad aumentada a la enseñanza, y colaborar así en la formación de futuros ingenieros. “Este reconocimiento internacional es muy importante, ya que corona un trabajo de varios años y representa una contribución significativa a la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito educacional, especialmente en países en desarrollo como Chile”, explica el premiado.

El estudio se dividió en dos partes, siendo los estudiantes involucrados alumnos de ingeniería de la Universidad de La Serena (Chile). El primer estudio se realizó en un laboratorio online con 173 participantes y demostró que el uso de la AR afectaba positivamente al aprendizaje. El segundo estudio tuvo lugar en un laboratorio presencial con 190 participantes. Los resultados revelaron que esta tecnología no afecta de manera directa en la actitud hacia el uso, sino que impacta en las personas a través de la utilidad percibida, que puede describirse como el grado que destaca su rendimiento de trabajo.

Los resultados fueron también positivos en lo relativo a la utilización de la realidad aumentada en la práctica. Así, por ejemplo, se ha observado que la aplicación permite simular cálculos complejos en tiempo real. A la hora de diseñar la app, fue importante la calidad de la información seleccionada para permitir su desarrollo. Entre los estudiantes, esta tecnología tuvo una alta aceptación y, según los profesores, ayuda a que estos estén más motivados.

Para la incorporación de la realidad aumentada se desarrolló una aplicación interactiva que ayuda a los estudiantes de ingeniería a aprender sobre circuitos eléctricos. Este tipo de tecnología combina elementos virtuales con la realidad, y permite a los estudiantes practicar con diferentes elementos como, por ejemplo, circuitos eléctricos en serie o en paralelo. La aplicación calcula la intensidad de corriente que pasa por el circuito eléctrico, indicándola con colores de gris a rojo.

Trayectoria personal

Alejandro Álvarez-Marín es ingeniero Industrial por la Universidad de La Serena (Chile) y graduado del programa Magíster en Tecnologías de la Información por la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile. Es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Rey Juan Carlos y, actualmente, ejerce como profesor asociado en la Universidad de La Serena, en el departamento de Ingeniería Industrial.

Foto_01_1.jpg

Imagen: El doctor Álvarez Marín (derecha) recogiendo el Premio a Mejor Tesis Doctoral