La II Semana de la Salud se ha inaugurado esta mañana, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy 7 de abril, con una jornada para prevenir el ictus en el Centro Cultural Pablo Iglesias. Se trata de una de las principales actividades formativas de esta semana para los vecinos, que incluye una ponencia, varias mesas redondas y también la toma de tensión en el vestíbulo del centro municipal.
La primera teniente de alcalde, Marta Martín, ha inaugurado esta jornada a la que han asistido el embajador de las Escuelas de Familias de la Fundación Dacer, Enrique Ruiz-Escudero, impulsora de esta jornada; el gerente del Hospital Universitario Infanta Sofía, Guillermo Ceñal; la concejal de Familia y Bienestar Social, Concha Villalón; profesionales del ámbito sanitario y vecinos. Marta Martín ha destacado que “una buena prevención de los factores de riesgo podría evitar el 90% de las muertes por ictus, un problema de salud pública de primer orden”.
En España se producen unos 120.000 ictus al año y cada 15 minutos muere una persona por esta enfermedad. De hecho, es la primera causa de discapacidad en nuestro país. De ahí que sea tan importante reconocer los síntomas del ictus: la pérdida súbita de visión, la dificultad para hablar, el dolor intenso y repentino de cabeza o la pérdida de movilidad o sensibilidad en una parte del cuerpo.
El jefe de Neurología del Hospital infanta Sofía, Ambrosio Miralles, ha explicado los hábitos saludables y los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta para prevenir el ictus, la segunda causa de muerte en el mundo y la primera para las mujeres. Después, en varias mesas redondas han abordado la prevención de un nuevo ictus en pacientes que ya lo han sufrido y la importancia de qué hacer tras esta patología cerebrovascular y cómo recuperar funcionalmente a los pacientes que lo han sufrido.
35 actividades saludables
La II Semana de la Salud comenzó ayer con una actividad para reducir la ansiedad y la depresión y continuará hasta el próximo miércoles con 35 talleres, conferencias y pruebas médicas para mejorar la calidad de vida de los vecinos, todas ellas gratuitas.
Destacan, entre otras, la detección temprana de problemas visuales y realización de audiometrías, los talleres de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, las pruebas de tensión arterial, glucemia y cálculo del índice de masa corporal en diferentes puntos de la ciudad, los talleres de prevención de adicciones en adolescentes, el proyecto Stop a la hipertensión, los talleres sobre suelo pélvico para mujeres o las visitas organizadas al Laboratorio Municipal de salud pública. Todas las actividades son gratuitas y se pueden consultar en alcobendas.org.
Colaboran con el Ayuntamiento de Alcobendas el Hospital Universitario Infanta Sofía, la Consejería de Sanidad y el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, así como cerca de una decena de asociaciones de nuestra ciudad relacionadas con la salud, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, clínicas de fisioterapia, óptica y centros de yoga del municipio.
La esperanza de vida en Alcobendas se aproxima a los 85 años, en el Top 5 de las ciudades españolas. Y las proyecciones indican que en 2050 podría superar los 90 años. Sin duda, una vida activa y saludable es fundamental para alcanzar estas cifras. En Alcobendas, cerca del 60% de la población dice practicar deporte o una actividad física al menos dos días por semana. El objetivo del Ayuntamiento de Alcobendas es que siga aumentando ese porcentaje de personas concienciadas con una vida saludable para que “la esperanza de vida se disfrute con buena salud” como ha subrayado la primera teniente de alcalde, Marta Martín.