ADItech, coordinador del Sistema Navarro de I+D+I, es también la entidad encargada de coordinar dos proyectos: el proyecto Recool, que busca enfriar edificios sin gasto energético; y el proyecto e-Biomeoh, cuyo principal objetivo es desarrollar una tecnología capaz de producir metanol a partir de CO2.
Enfriar edificios sin gasto energético
Bajar la temperatura en el interior de los edificios sin apenas gasto energético es el objetivo que se han propuesto los agentes del SINAI, Sistema Navarro de I+D+i: Universidad de Navarra y Lurederra.
El proyecto Recool está coordinado por ADItech y está financiado por el Gobierno de Navarra, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de I+D colaborativos entre agentes de ejecución de I+D+i del SINAI.
El cambio climático y su consecuente aumento de las temperaturas suponen una mayor necesidad de refrigeración de los edificios y por consiguiente un aumento en el consumo energético. En concreto, según la Agencia Internacional de la Energía, en los últimos 30 años se ha triplicado el consumo energético para este fin.
Con el objetivo de frenar este aumento, los equipos de investigación de Amaia Zuazua Ros, de la Universidad de Navarra, y Cristina Salazar Castro, de Lurederra, proponen nuevas alternativas basadas en módulos de enfriamiento pasivo recubiertos de nanomateriales que permiten el enfriamiento del edificio.
Los principales retos del proyecto son: el desarrollo de dicho recubrimiento capaz de enfriar el edificio, incluso expuesto a la radiación solar, el diseño de nuevos módulos verticales capaces de disipar el calor del edificio y el adaptar estas soluciones a todo tipo de edificaciones y superficies.
Producir metanol a partir de CO2
Por otro lado, con el objetivo de encontrar una forma sostenible de producir metanol, los equipos de investigación de los agentes del Sistema Navarro de I+D+I, SINAI: CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) y NAITEC (Centro Tecnológico de Automoción y Mecatrónica), han desarrollado la tecnología electrólisis microbiana (MES) en el proyecto e-Biomeoh, también coordinado por ADItech.
El metanol es un combustible con un gran potencial para calderas industriales, para el transporte pesado y la aviación. También es uno de los cuatro compuestos químicos críticos, considerado estratégico, ya que es uno de los productos más versátiles que existen en el mercado.
En la actualidad se produce casi exclusivamente a partir de combustibles fósiles, gas natural o carbón. Por ello, los equipos de investigación formados por Raquel Garde de CENER y Estíbaliz Armendáriz de NAITEC comenzaron a investigar otras formas de producirlo, capaces de obtenerlo de una forma eficiente y beneficiosa para el medio ambiente. En concreto, la tecnología desarrollada consiste en utilizar microorganismos y electricidad, de fuentes renovables, para convertir el CO2 en metanol.