El Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria (UC) ha organizado el ciclo “Geografía para la sociedad: charlas abiertas a la ciudadanía», una iniciativa que busca acercar el conocimiento geográfico a la población y destacar su relevancia en los desafíos actuales. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de divulgación 2025 ‘Mostrando a la sociedad el poder del geo-conocimiento: be geographer’, financiado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UC.
El ciclo incluye una serie de charlas gratuitas dirigidas tanto a estudiantes como al público en general. Las sesiones se celebrarán en la Sala Fray Antonio de Guevara del Paraninfo de la Universidad, los días 29 de abril y 6 y 13 de mayo, a partir de las 19:00 horas.
Pablo Fernández de Arroyabe, profesor del departamento de Geografía de la UC y coorganizador del ciclo junto a la profesora
Carmen Gil de Arriba, explica que estas jornadas “pretenden transformar el concepto que la sociedad tiene del geógrafo y de la geógrafa, como un profesional que va más allá de la actividad docente». Para ello, se han organizado charlas “abiertas y participativas» para que todas las personas interesadas puedan interactuar con los ponentes y resolver sus dudas.
Asuntos de actualidad como el cambio climático, la educación ambiental, la revolución tecnológica y sus implicaciones en el entorno o casos de éxitos dentro de la profesión, se tratarán en las tres mesas redondas que conforman el ciclo, y que podrá seguirse también en
streaming (enlace).
Programa de las jornadas
Un plantel de expertos mostrará las aportaciones que la Geografía hace a la sociedad, a partir de su propia experiencia en diversos ámbitos de actividad. Así, la primera de las sesiones se llevará a cabo el 29 de abril, con la mesa redonda titulada ‘El dato geográfico en la administración pública y en tu vida cotidiana’, con la intervención de
Lorena Campo, jefa del Servicio de Estadísticas Económicas y Sociodemográficas del ICANE;
Gabriel Ortiz, jefe del Servicio de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica del Gobierno de Cantabria, y
Alfonso Peña, jefe del Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad del Ejecutivo. Pablo Fernández de Arroyabe será el encargado de moderar la mesa redonda.
La segunda sesión tendrá lugar el seis de mayo (martes) y versará sobre las ‘Experiencias geográficas: Naturaleza, paisaje y educación ambiental». Moderado por el profesor
Manuel Gómez Lende, contará con las vivencias de
Javier Álvaro, responsable del Área de Educación de Costa Quebrada y educador ambiental;
Fernando Obregón, profesor de Secundaria y responsable del Grupo de Montaña del Servicio de Deportes de la UC, y
Elena Sáinz, jefa de la Sección de Vigilancia Ambiental del Gobierno de Cantabria.
La tercera y última sesión se celebrará el 13 de mayo y tratará sobre ‘Geógrafos emprendedores: Una perspectiva de éxito’. Para ello, se contará con las experiencias profesionales de
Marcos Cicero, director de
Experienta;
Susana Pacheco, gerente de
NansaNatural, y
Rubén Vadillo, director de
Planea Medio Ambiente y Urbanismo. Carmen Gil de Arriba, coorganizadora del ciclo, será la encargada de moderar la jornada de clausura.
Pie de foto: Los profesores Pablo Fernández de Arroyabe y Carmen Gil de Arriba, organizadores del ciclo.