Bruselas (Bélgica), 19 de abril de 2025.- La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, ha asistido recientemente a la asamblea ordinaria de European State Forest Association (Eustafor), celebrada en la Delegación del Gobierno de Cataluña en Bruselas, donde se ha presentado el plan anual de trabajo para 2025 y se han tratado los siguientes pasos a dar para seguir fomentando el sector forestal europeo desde esta asociación.
Como ha explicado Jara, “uno de los temas más discutidos ha sido el rol que tienen y el valor añadido que ofrecen los sistemas de certificación forestal sostenible, FSC y PEFP, y la herramienta sobre la que está trabajando la Unión Europea para contabilizar los créditos de carbono asociados a la gestión forestal”.
Así, la directora general ha afirmado que “los miembros de Eustafor nos enfrentamos, en los próximos años, a grandes retos relacionados con el sector forestal y que fundamentalmente tienen que ver con las implicaciones que tiene el cambio climático, que supondrá la necesidad de tomar decisiones de gestión forestal en el seno de los Estados europeos y la posición común que debemos tener”.
Además, “para hacer frente a la descarbonización de 2050 es necesario poner en marcha metodologías basada en productos naturales para tener una economía más competitiva. Y el sector forestal forma parte de la solución a estos retos, con un modelo multifuncional y sostenible de gestión de los ecosistemas naturales, combinado con la profesionalidad de los miembros de esta asociación”.
Desde 2021 Castilla-La Mancha es miembro de Eustafor, la Asociación Europea de Bosques Estatales, que representa a empresas, compañías y organismos forestales estatales cuyas principales preocupaciones son la gestión forestal sostenible y la producción sostenible de madera. Actualmente la componen 39 miembros en 28 países europeos, donde la representación española es de tres comunidades autónomas, así junto a Castilla-La Mancha se encuentran Castilla y León y Cataluña.
Reunión de los socios españoles
Susana Jara ha explicado que, de forma previa a la asamblea general, se ha mantenido una reunión con los socios miembros de España “para intercambiar políticas y temas comunes, a la vez que estudiar una postura común española, para defender dentro de la asociación, debido fundamentalmente a que la gestión forestal del arco mediterráneo es muy diferente a la gestión del resto de países europeos, en donde el cambio climático y los incendios forestales son un gran hándicap a nivel mediterráneo”.
Además, como ha finalizado, “los bosques mediterráneos son menos productivos en cuanto a materia prima, la madera, pero ofrecen gran cantidad de servicios ecosistémicos, referidos fundamentalmente a la biodiversidad, ya que España es el país más biodiverso de Europa y es necesario incorporar el valor de la biodiversidad en el balance final del resultado de esta gestión”.
