El profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del instituto I-COMMUNITAS Sergio García Magariño se encuentra en la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos) realizando una estancia de investigación. Concretamente, disfruta de una beca para profesores en el contexto de un programa del Centro Einaudi de Estudios Internacionales y realiza tres tareas: impartir clase, colaborar en un proyecto de investigación sobre xenofobia en redes llamado “xenometer” y estudiar el fenómeno de polarización en Estados Unidos, a fin de compararlo con Europa.
Desde hace tres años, ambas instituciones mantienen un acuerdo para que, anualmente, el Einaudi Center de Estudios Internacionales de Cornell beque a dos o tres personas para venir a la UPNA como ayudantes de investigación durante seis semanas. Hasta la fecha han venido cinco y este año vendrán otras dos, además de una doctoranda de Sudáfrica.
Medir la xenofobia en redes
El proyecto “xenometer” o “xenómetro” es una investigación que dirige en Cornell Beth Lyon, directora del laboratorio jurídico de esta institución y asesora de personas migrantes, especialmente granjeros de zonas rurales, de manera gratuita. El objetivo del proyecto es entrenar a un sistema de inteligencia artificial para que pueda detectar mensajes con diferentes niveles de xenofobia en redes sociales, comenzando con X.
En la UPNA, una docena de personas, entre profesorado de sociología, derecho e inteligencia artificial y alumnado, están implicadas en el proyecto. La metodología se basa en analizar cuentas y mensajes de la citada red social, etiquetando mensajes en base a una serie de categorías que revisan de manera constante, estableciendo reuniones para llegar a consensos sobre la clasificación de los mensajes y, en última instancia, programando y entrenando a un algoritmo para que lo haga automáticamente. “El año pasado, las ayudantes de investigación que vinieron de Cornell nos ayudaron mucho a refinar la metodología y a establecer un ritmo óptimo de trabajo”, apunta Sergio García Magariño.
En este contexto, uno de los objetivos de la visita del profesor de la UPNA a Cornell es el de explorar la posibilidad de formalizar un proyecto internacional que implique la creación de otros equipos que hagan lo mismo en otros países. “De momento, se está planteando entrenar un equipo en la UCA de El Salvador, otro en Sudáfrica y, posteriormente, otro en Indonesia”, apunta el profesor. “La idea es que el algoritmo analice el estado de la xenofobia en redes sociales y genere, mediante geo localizadores y otros instrumentos, mapas en tiempo real de esa situación, bajo la premisa de que, por ejemplo, si en Camboya hubiera habido un sistema así de detección del odio intergrupal, se podría haber prevenido el genocidio. El proyecto de la Universidad de Maryland sobre minorías en riesgo, que evalúa el riesgo de genocidio en un territorio en función de ciertos indicadores, y que proyecta mapas de riesgo, está sirviéndonos de inspiración”, relata.
La forma en la que se está enfocando este trabajo en la UPNA es la de desarrollar una formación para fortalecer la capacidad de usar la tecnología, en general, y la IA en particular, para el análisis social. “Por ello, y aunque el proyecto actual tiene mucho potencial, su valor es más metodológico y formativo”, explica Sergio García Magariño. “En Navarra y España hay interés por parte de las fuerzas de seguridad por usar sistemas similares para detectar el discurso de odio, el enaltecimiento del terrorismo y el auto adoctrinamiento en redes”, completa. “Nosotros también tenemos interés en utilizar algo similar para el análisis de la polarización digital con la colaboración de otras instituciones”, concluye.