21.04.25
Para ayudar a garantizar una respuesta optimizada y armonizada a nivel internacional a la crisis mundial de recursos humanos en aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) organiza Workshop for Aviation Universities, que reúne a universidades con programas académicos relacionados con la aviación para ayudar a dar forma a un Plan Mundial de Educación en Aviación.
Este taller, histórico por su relevancia, tiene lugar los días 10 y 11 de abril de 2025 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Durante dos días, la ETSIAE se convierte en el centro de la aviación civil internacional: asisten 54 participantes de 34 universidades distintas, sitas en 23 países de los cinco continentes.
La reunión ha dado comienzo con un acto inaugural presidido por el director de la ETSIAE, Gustavo Alonso; el director general de Aviación Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España, David Benito, y el director de la Oficina de Desarrollo de Capacidades e Implantación de OACI, Jorge Vargas.
Gustavo Alonso considera que no es casual que el foro elegido para iniciar este debate y sentar los cimientos del Plan Mundial de Educación en Aviación sea esta Escuela: “La ETSIAE está especialmente bien posicionada para contribuir a este debate, con sus casi 100 años de historia en la formación de profesionales de la aviación en todos los ámbitos: ingeniería aeronáutica, sistemas de navegación aérea, aeropuertos, y con los últimos programas de formación de pilotos y controladores aéreos. La Escuela es un referente internacional y hoy somos ese puente que ayude a OACI a conectar universidades de todo el mundo”, afirma el director de la ETSIAE.
Workshop for Aviation Universities está directamente alineado con el Plan Estratégico de OACI, centrándose en la atracción de nuevos talentos y la formación de la fuerza laboral para los cielos que se avecinan. “Nuestro objetivo es apoyar a la próxima generación de profesionales de la aviación (NGAP), alinear los programas de educación aeronáutica con las necesidades de la industria y garantizar una reserva de talento competente”, explican los organizadores.
En ese sentido, la primera sesión, “Preparar el escenario: Mejorar la calidad de la educación aeronáutica”, expone la necesidad de un marco global de educación aeronáutica, haciendo hincapié en la importancia de atraer, educar y preparar a la próxima generación de profesionales de la aviación (NGAP). En ella se destacan los retos a los que se enfrenta actualmente la educación aeronáutica, las diferencias entre las expectativas de la industria y los programas académicos, y las oportunidades de un enfoque más coordinado y global.
La segunda sesión, “Entender las necesidades y expectativas”, recoge las necesidades, retos y perspectivas de las partes interesadas del mundo académico. Se trata de una plataforma para que las universidades compartan sus puntos de vista sobre las mejores prácticas, los retos a la hora de atraer y educar a los NGAP, y las expectativas de la OACI. Los representantes de las universidades presentan casos propios, incluyendo las mejores prácticas en la enseñanza de la aviación y métodos de enseñanza innovadores y se comparten las lecciones aprendidas y principales retos a la hora de alinear los programas académicos con las necesidades de la industria. También se reflexiona sobre cómo puede la OACI brindar un mejor apoyo a las instituciones de educación aeronáutica.
A continuación, los participantes se dividen en pequeños grupos para realizar aportaciones directas sobre los objetivos, la estructura y los resultados esperados del Plan Mundial de Educación en Aviación. La finalidad de estos pequeños grupos de trabajo es perfeccionar el concepto basándose en experiencias reales y garantizar la alineación con las necesidades de las partes interesadas. Las ideas debatidas se sintetizarán en objetivos prácticos que se presentan el segundo día del taller y que servirán para orientar los próximos pasos a seguir, identificando aquellas áreas en que sea necesario profundizar más adelante.
Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible español, Ángel Luis Arias, representante del Consejo de la OACI (delegación de España) y Juan Carlos Salazar, secretario general de OACI, serán los encargados de clausurar las dos jornadas de trabajo.