El Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna proporciona soporte científico, instrumental y técnico a investigaciones dentro de la propia institución y en colaboración con entidades externas. Este apoyo no se limita a las ciencias de la salud o básicas; y un claro ejemplo de su enfoque transversal es el Laboratorio de Fonética, donde se realizan estudios para analizar e identificar objetivamente la voz humana, abarcando perspectivas articulatorias, acústicas o físicas. Los análisis realizados por las especialistas mediante avanzados equipos y programas de análisis son exhaustivos y precisos.

Ubicado en la Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna, este laboratorio es clave para áreas como la lingüística, logopedia, psicología, medicina y la analítica forense para organismos oficiales. Josefa Dorta Luis, catedrática en Lingüística General y responsable del laboratorio desde su creación en 1991, destaca la importancia de su labor en tres ámbitos fundamentales: investigación, divulgación y peritaje. Además, el Laboratorio de Fonética cuenta con la certificación de calidad ISO 9001:2015, otorgada por AENOR.

Equipamiento

Este servicio dispone de un equipamiento actualizado de alta especialización, entre los que se encuentran un Visi-Pitch, equipo destinado al análisis específico de la entonación e intensidad de la voz, o un Glotógrafo 6103, un método de análisis no invasivo que permite observar la fonación, es decir, el funcionamiento de las cuerdas vocales durante la producción vocal a partir de un oscilograma. Sin embargo, en los últimos años, gran parte de los aparatos han sido sustituidos por software de altísima especialización que permite llevar a cabo análisis para investigación médica (BioMetroPhon), peritaje de verificación del interlocutor (BioMetroFore), o análisis acústico en general (Praat).

Sin embargo, Dorta remarca la importancia que tiene, junto con un software y un hardware especializado, un oído entrenado a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de análisis fónico a partir de unos audios que no siempre tienen la mejor calidad. Por ello, afirma que «no hay una receta para cada estudio”.

“Lo importante en cuanto a los instrumentos, sean programas o herramientas, es ofrecer un servicio experto, capaz de comprender las opciones de análisis y de combinar distintas metodologías», apunta. Esto es de especial relevancia en la investigación forense, donde nuevas herramientas de software contribuyen a identificar usos de inteligencia artificial para imitar voces de un individuo, si bien, señalan las expertas del laboratorio, nunca su fonación.

Aplicaciones

El Laboratorio de Fonética colabora con grupos de investigación en disciplinas como la lingüística, sociolingüística, psicología o logopedia, realizando análisis del habla y de la voz. Estas colaboraciones han generado varias tesis doctorales en estas áreas de estudio.

Otra área clave de investigación en la que participa este servicio es la lingüística clínica, especialmente en estudios sobre las afectaciones del habla en enfermedades neurodegenerativas, desarrollados en colaboración con investigadores médicos del Hospital Universitario de Canarias. Los análisis pueden servir para apoyar un diagnóstico preliminar o evaluar cambios tras un tratamiento o intervención. Se ha comprobado que trastornos como el Alzheimer y el Parkinson se reflejan en el habla, por lo que el laboratorio estudia patrones de timbre (aspecto formántico), entre otros, para ayudar en el diagnóstico. Además, realizan investigaciones sobre los efectos de los tratamientos estipulados para ciertas dolencias, detectando posibles secuelas en el habla.

En los últimos años, una de las áreas de trabajo más destacadas dentro del Laboratorio de Fonética ha sido el peritaje forense de voz y habla, así como el análisis textual con este fin. En este campo, colaboran con diversas entidades externas, incluyendo el Instituto de Criminalística de Canarias, con estudios fonéticos certificados que se utilizan en procesos legales. Según Jennifer Corujo, técnica del laboratorio, esta labor tiene una gran relevancia social, ya que acerca el trabajo del servicio y la importancia del análisis lingüístico preciso y experto a la ciudadanía.

Un tercer aspecto es la divulgación y la docencia de la metodología y aplicación de estos análisis. En este sentido, el Laboratorio de Fonética organiza anualmente un seminario o curso de especialización, en el que se aborda un área específica del análisis lingüístico, como la lingüística aplicada o la fonética forense. En línea con su compromiso con la difusión del conocimiento, el laboratorio también ofrece prácticas a estudiantes de la universidad, brindándoles la oportunidad de aprender a utilizar las herramientas y programas avanzados disponibles, y explorar sus múltiples aplicaciones en el campo de la investigación.

Este servicio se mantiene en funcionamiento mediante el presupuesto que la Universidad de La Laguna destina al SEGAI, así como gracias a subvenciones de organismos como el Gobierno de Canarias, a través del proyecto internacional AMPERCAN 042005/184, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con proyectos competitivos de ámbito nacional.